Páginas

sábado, 31 de enero de 2009

María Dolores Pradera: Canciones del Alma - 2003


María Dolores Fernández Pradera (Madrid, 29 de agosto de 1924), conocida artísticamente como María Dolores Pradera, es una cantante melódica y actriz española.
Es una de las intérpretes de su país que ha alcanzado mayor fama internacional por su excepcional voz y su difusión de la canción en español, difundiendo en España la canción popular latinoamericana y la obra de sus más grandes autores.




  1. Tu Nombre Me Sabe A Hierba

  2. Amarraditos

  3. A Dios Le Pido

  4. Cuando Sale La Luna

  5. El Rosario De Mi Madre

  6. Amaneci En Tus Brazos

  7. El Camisa De Fuera

  8. Fina Estampa

  9. Gracias A La Vida

  10. La Flor De La Canela

  11. El Andariego

  12. El Tiempo Que Te Quede Libre


viernes, 30 de enero de 2009

Cesare Picco: Bach to Me - 2007


Pianista de formación clásica, Cesare Picco ha cultivado todos los géneros: Jazz, Clásica, Pop, Música para ballet y teatro y ha abierto conciertos para artistas tan dispares como Michael Bublé, Andrea Bocelli, Al Jarreau, Terence Blanchard o Simply Red. Entre sus influencias, él mismo destaca a Keith Jarret, Bill Evans, e incluso Bach.

BACH TO ME
Revisiting the Brandenburg Concerto No.5 BWV 1050
Tracklist
1 Allegro 09:01
2 Adagio 08:08
3 Allegro 07:15
CESARE PICCO piano
GUY ESHED flute
ISKANDAR VIDJAJA violin
ZVI CARMELI conductor BERLIN CHAMBER SOLOISTS
Registrazione Live effettuata presso Auditorium S.Barnaba di BresciaFestival “Le Diecigiornate di Brescia” - 23 Giugno 2006
PERSONAL LANDSCAPES
Revisiting Chorals and Sarabandas by J.S.Bach
Tracklist
4 Invocation 05:40from Choral “Ich ruf’ zu Dir” BWV 639 (piano transcription by F. Busoni)
5 Joyful 01:43from Choral “Komm, Gott Schöpfer, heiliger Geist ” BWV 631 (piano transcription by F. Busoni)
6 Next Land 07:12from Choral “Durch Adams Fall ist ganz verderbt” BWV 637 (piano transcription by F. Busoni)
7 Simple Prayer 05:11from Choral “Jesus Christus, unser Heiland” BWV 626 (piano transcription by F. Busoni)
8 Hymn 02:24from Sarabanda - English Suite N.5 BWV 811
9 A Long Wait 06:41from Sarabanda - English Suite N.2 BWV 807

http://www.cesarepicco.com


Asturcon : "Asturcon" (1981)


Discografica: Dial Discos "Diapason"
Temas:
Mayu (12:53)
Xareu en la 214 (4:15)
El ventolin (4:01)
El galope del asturcon (8:07)
Anyada pa la mio Aidina (3:01)
La Coralina (3:58)
Musicos:
P. Solana: Guitarras electricas y acusticas
J. Carlos "Mingla": Teclados
Victor M. Carrizo: Bateria, flauta, gaita y voces
J. Carlos Martinez: Bajo
PREAMBULO
Asturcon (nombre de una raza de caballo asturiano) es uno de los tantos grupos ibericos de Folk formados por experimentados musicos academicos, que tuvieron la osadia de mezclar lo tradicional con el rock sinfonico anglosajon. que entraba en Espanya a finales de los 70's con mucha fuerza.
Las letras estan cantadas en Bable (lengua asturiana) y hasta ahora solo se ha sido editado en formato vinilo por "Diapason".
LOS TEMAS
Destaca entre todos, por ser el mas sinfonico y progresivo, el tema (4) "El galope del Asturcon " donde las atmosferas de los teclados de J. Carlos "Mingla" se funden con los pasajes mas pastorales debido a los solos de flauta y saxo.
Tambien destaca la "nana" folcklorica (5) "Anyada pa la mio Aidina " de corte tranquilo con gaitas suaves de fondo.
Por ultimo mencionar el primer tema que abre el album, el largo (1) "Mayu" un tema que combina las suaves flautas y percusion con gaitas y sobre todo mucho Folk tradicional asturiano de aire festivo con relatos en "bable" para acabar con un rock&roll tipo The Sirex.
El resto de temas son mas de corte Tradicional Folk que de Rock Sinfonico Progresivo.
CONCLUSION
Curioso trabajo que seguro que dejara satisfechos a los que guste del Folk Tradicional con toques sinfonicos y progresivos.

asturcon.zip

domingo, 25 de enero de 2009

Joan Baptista Humet: Hay que Vivir


Nacido en Navarrés, al poco tiempo vuelve a Tarrasa, ciudad catalana donde se encuentra afincada su familia. Hijo de un industrial del sector textil que tras la crisis industrial catalana de los años 50 tiene que vender su negocio. En 1968 se traslada a Barcelona con el fin de estudiar Arquitectura, pero la música y el arte de Joan Manuel Serrat, que en esa época ya emergía junto a otros cantautores, cambian su vocación y empieza a componer y a cantar sus propias canciones.
En 1968, con 18 años canta por primera vez en un teatro en Tarrasa, lo hace junto a Serrat. Las posibilidades en esos momentos eran magníficas para la Cançó catalana. Durante dos años actúa como telonero en los conciertos de Lluís Llach. Pero desde el primer momento Joan Baptista Humet tenía claro que con sus canciones lo que quería expresar eran sentimientos y sensaciones, huyendo de la política, pero sin dejar de lado las circunstancias sociales siempre vistas desde el lado mas humano.
Como describe Fernando G. Lucini en su libro Y la palabra se hizo Música. 50 años de Canción de Autor, a este artista “con frecuencia se le criticó (e incluso se le marginó), en ciertos círculos catalanistas, al considerar que sus creaciones y sus planteamientos eran demasiado comerciales; crítica que, en el fondo, enmascaraba, como ocurrió en el caso de Serrat, el rechazo (teñido de intolerancia) hacia la opción que un buen día tomó de cantar en castellano”.
Desde el comienzo de su vida artística la calidad de sus composiciones lo destacan como uno de los cantautores más respetados de España, sobre todo teniendo en cuenta que fue uno de los pocos artistas, junto a Joan Manuel Serrat, en mantener el bilingüismo en su obra, en tiempos de la dictadura y la transición española.
Joan Baptista Humet como artista se caracterizó por su estilo propio, sin etiquetas que pudieran enmarcarlo en una clasificación definida. Se trataba de un cantautor ajeno a grupos o corrientes, que durante toda su vida artística fue técnicamente por delante de su tiempo, no llegando a ser nunca un artista ni minoritario, ni de masas.

En 1981 publica uno de sus trabajos que más fama y reconocimiento le han dado, Hay que vivir, donde recoge temas como Vaya con la vida, El extranjero, Dama de una noche, Hay que vivir y, sobre todo, Clara. La canción Clara trata sobre el drama de las drogas, reflejada en la vida de una joven, de la destrucción que representa en todos los sentidos. Esa canción tuvo un gran éxito en España y a la vez le abrió las puertas de Iberoamérica. Con Clara, Joan Baptista Humet alcanza los primeros puestos en las listas de éxitos de 1980 y se convierte en un artista inolvidable.


Kiko Veneno


Hijo de militar y ama de casa, nació en Figueras, creció en Cádiz y reside desde hace muchos años en Sevilla. Estudió Filosofía y Letras y viajó por Europa y Estados Unidos, donde asistió a conciertos de artistas que le han infludo como Frank Zappa y Bob Dylan, pero, curiosamente, también allí descubrió (o redescubrió) el flamenco. En 1975, en un encuentro que cambiaría su vida, conoció a los hermanos Rafael y Raimundo Amador, con los que forma el grupo Veneno. En 1977 publicaron un disco titulado con el nombre del grupo y producido por Ricardo Pachón. Aunque no tuvo gran repercusión en su momento, es considerado en la actualidad un disco fundamental de la música española.
En 1979 colaboró en el mítico disco La leyenda del tiempo de Camarón de la Isla. La aportación de los jóvenes Veneno en el resultado final de este disco fue vital. Eran momentos de cambio. Paco de Lucía recorría el mundo en solitario y Camarón fichó a Tomatito, jovencísimo, y hasta ese momento, desconocido. Ricardo empieza a darle vueltas al asunto, y Kiko le dice: "¿Porqué no cogemos estrofas de Lorca, aunque sean de diferentes poemas y le damos a su poesía la música flamenca que está pidiendo a gritos?". Y así se empezó a trabajar. Kiko es reconocido sobre todo por ser el autor de "Volando voy", aunque también participó en otros temas del disco: "Mi niña se fue a la mar" (letra: F.G. Lorca / música: R. Pachón y Kiko Veneno), "Viejo Mundo" (letra: Omar Kayan / música: Kiko Veneno) y "Homenaje a Federico" (letra: F.G. Lorca / música: R. Pachón y Kiko Veneno).
En 1982 publicó su primer elepé en solitario, Seré mecánico por ti, producido por José Luis de Carlos, tras el que seguirían otros, sin obtener gran repercusión comercial. Durante los 80 hizo canciones para Martirio, a la que también le produjo su primer disco, y realizó varias colaboraciones con el programa de televisión La bola de cristal como compositor y cantante. Sin embargo, no conseguía vivir profesionalmente de la música y compaginaba sus labores artísticas con un puesto de programador cultural en la Diputación de Sevilla.
En 1992 pasó a formar parte de la plantilla de BMG-Ariola y comenzó una nueva etapa en su carrera, quizá la de mayor éxito comercial, con la publicación de los álbumes Échate un cantecito (1992) y Está muy bien eso del cariño (1995), ambos producidos por Joe Dworniak. El primero de ellos, con el apoyo decisivo de Santiago Auserón, sacó a Kiko del malditismo gracias a canciones como "Echo de menos", "Lobo López", "Joselito" o "En un Mercedes blanco", que se convirtieron en éxitos y le permitieron dedicarse en exclusiva a la música. Para presentar este disco realizó la gira "Kiko Veneno y Juan Perro vienen dando el cante", donde también participaron, entre otros, Raimundo Amador y Luis Auserón. En cuanto al disco Está muy bien eso del cariño de 1995, destaca el diseño de la cubierta, realizado por Javier Mariscal y la presencia de la guitarra flamenca del gran Raimundo Amador, que, junto con la producción de Dworniak, confiere al disco un sonido totalmente único. Temas a destacar son: "Viento de poniente", "Memphis blues", "Casa cuartel" o "Lince Ramón".
En 1992 Kiko apadrinó el nacimiento de un grupo que iba a llamarse Mártires del Compás, formado por Chico Ocaña, Raúl Rodríguez y José Caraoscura. Desacuerdos entre Ocaña y Kiko provocaron, sin embargo, que el grupo se separará en dos: Ocaña se apropió el nombre del grupo y continuó en solitario, y Raúl Rodríguez y José Caraoscura (con Kiko en la sombra) formaron Caraoscura. Éstos publicaron un disco en 1995 titulado ¿Qué es lo que quieres de mí?.
En 1999 visitó la Argentina para dar una serie de tres conciertos en La Trastienda, con un singular éxito de crítica y de público. Pese a eso, la compañía para la que trabajaba no satisfacacía al artista, que pedía inútilmente que su música se editase también en otros países de Hispanoamérica y Europa.
Tras otros tres discos de larga duración, Kiko precipitó el final de su contrato con Ariola (afirmaría más tarde que el poco apoyo de la disquera fue lo que impidió que hiciera más álbumes de la calidad de Échate un cantecito y Está muy bien eso del cariño) y decidió que a partir de ese momento todos sus discos serían editados y comercializados por él mismo, tanto por medio de la distribución tradicional, como aprovechando las oportunidades que ofrece internet, a través de su sello Elemúsica. El primer disco de ese proyecto musical y empresarial fue Gira mundial, grabado junto a Pepe Begines (de No Me Pises Que Llevo Chanclas). Después realizará la producción, junto con Charlie Cepeda —productor de 'Las Niñas' y músico habitual de Kiko—, del primer disco en solitario de Pepe Begines: Mi propia película.
También co-produjo un disco junto a Cathy Claret y adaptó su canción "Esperanza" en su disco La familla Pollo.
En septiembre del 2005 publicó El hombre invisible, después de casi dos años de proceso. En este álbum destacan las participaciones de Jackson Browne en "Hoy no", canción homenaje a Lennon y al pacifismo; Jorge Drexler en "Inspiración", plegaria en busca de belleza, y la guitarra de Raimundo Amador en "Satisfacción".
En 2006 formó junto con Los Delinqüentes, Tomasito y Muchachito Bombo Infierno el grupo G5. Su primer disco fue haciéndose en sesiones dispersas pero concentradas. Según los miembros del grupo, las canciones son hijas de todos, son concebidas sobre la marcha, y salen solas. Tucaratupapi, contiene el sencillo "40 forajidos". También cabe destacar "Calla", la aportación más clara de Kiko a este disco.
En diciembre su grupo, la Banda del Retumbe, se trasladó hasta Vilna (Lituania). Y el año 2007 lo iniciaron en Nueva York, donde Kiko tocó en el mítico The Knitting Factory, gracias a su colega Jonathan Richman, que lo invitó a compartir su show.
A finales del 2007 Kiko comenzó un pequeño periplo internacional de conciertos. Fue primero a México, donde a veces coincidió con los Delinqüentes. Allí tocó en Guadalajara, León y México DF. Después viajó a California, donde su amigo Jackson Browne le brindó la oprotunidad de compartir escenario con él. Tocaron juntos en Santa Barbara, en el Lobero Theatre y en el Temple Bar.

Kiko Veneno_Selección.zip

viernes, 23 de enero de 2009

Toquinho e Vinícius - O Poeta E O Violão (1975)



Un directo desde el estudio que cautiva desde el “Lara laira Lara la laraira Lara la laraira Quero de novo cantar” del primer tema, Tristeza. Es ese, entonces, un pasaje directo a la nostalgia de color verde y amarillo, a las playas de Río, a los morros de Floripa, o a cualquier otra fotografía de aquel enorme país. Toquinho hace con la guitarra en sus manos lo que Zico hacía con la pelota en los pies, dibuja y dibuja; por momentos resulta claro que toca más de un violão a la vez, llena el aire por completo con sus “18” cuerdas.Vinícius nos canta verdades que salen desde los hielos de su vaso de Whisky, y son verdades aún cuando no las entendamos, aún cuando el idioma nos suba su barrera (y nos deje esperando, horneados en la kombi).Simple entonces. Dos que eligen buenas canciones, se meten en un estudio, las graban y dejan esto...

Toquinho y Vinicius - O poeta e o violao.zip

Los Chichos: Hasta aquí hemos llegado (2008)


http://es.wikipedia.org/wiki/Hasta_aqu%C3%AD_hemos_llegado
Hasta aquí hemos llegado es el último disco del grupo de rumba flamenca español, Los Chichos.
Es un disco recopilatorio en el que reunen los grandes éxitos de su larga carrera musical, y en el que cuentan con la colaboración de grandes estrellas del panaorama musical español.

Lista de canciones

  1. HISTORIA DE JUAN CASTILLO con Estopa

  2. QUIERO SER LIBRE con Manolo García

  3. TE VAS, ME DEJAS con Antonio Orozco

  4. EL VAQUILLA con Bebe

  5. NI MÁS NI MENOS con Los Delinqüentes

  6. QUIÉREME CON ALEGRÍA con El Arrebato

  7. NO JUEGUES CON MI AMOR con Peret

  8. CAMPO DE LA BOTA con Andy y Lucas

  9. SON ILUSIONES con Sergio Dalma

  10. YO QUIERO A MAI con Hanna

  11. SEA COMO SEA con Camela

  12. ELLA SE VENDRÁ DETRÁS DE MI con Pitingo

  13. OTRO CAMINO con Ismael Serrano

  14. VENTE CONMIGO GITANA con José el Francés

  15. LA CACHIMBA con La Mala Rodríguez

  16. ODIO con Medina Azahara

  17. MUJER CRUEL con Los Chunguitos

elmundo.es noticia del lanzamiento



jueves, 22 de enero de 2009

Ben Webster: How deep is the ocean

Benjamín Francis Webster, conocido en el mundo del jazz como, Ben Webster, y apodado "El rana", por sus ojos saltones, nació en la muy jazzistica ciudad de Kansas City, cuna de magníficos saxofonistas, entre ellos la del gran, Charlie Parker. Fue un 27 de marzo de 1909 y su carrera musical comenzó a tomar relieve en la cuerda de saxos de la orquesta del maestro Duke Ellington, en los tiempos del Cotton Club, de Harlem. El "Duke", compuso agradecido a su saxofonista, un tema emblemático que acompaño a Ben Webster, durante toda su carrera. Estamos hablando de "In a Mellotone", una pieza hecha a la medida de nuestro músico y que le acompañaría durante toda su carrera.
Ben Webster, estudió varios instrumentos: primero violín, después piano y clarinete. Su primer trabajo fue precisamente el de pianista en un cine mudo en Texas. Su afición por el saxo la adquirió de Bud Johnson, el famoso saxofonista de Dallas. Tocó el saxo contralto en orquestas bastantes conocidas como la de W.H. Young, padre del gran Lester Young, donde estuvo tres meses. En 1931 trabajó acompañando a la cantante, Blanche Calloway, hermana del famoso director de orquesta, Cab calloway, y desde finales de ese año, hasta principios de 1933, formó parte de una de las mejores orquestas del Medio Oeste, la de Bennie Moten, cuyo pianista era por entonces, el maestro, Count Basie. Tras su fructífera experiencia con Moten, Ben Webster empezó a ser solicitado por las bigbands mas conocidas, y así en 1933, Andy Kirk, lo llamó para ocupar la cabecera de su sección de saxos, luego fue Fletcher Henderson quien se fijó en él, y en 1934, trabajó con Benny Carter. En cada una de ellas, la presencia de Ben Webster coincidió con el periodo de mas esplendor de esa orquestas.
Tras su paso por el atril de Benny Carter, tocó durante mas de un año con la orquesta de Cab Calloway, con el que grabó entre la primavera de 1936 y el verano de 1937, dieciséis temas. La segunda mitad de la década de los treinta fue en ese sentido, un periodo donde Ben Webster se hizo un lugar propio en la escena jazzistica americana y consiguió ser uno de los grandes saxos tenores del momento. Su ultimo trabajo en esa década fue tocar en el grupo de Teddy Wilson, donde le tocó acompañar en mas de una grabación a la cantante, Billie Holiday. El gran momento de su vida llegó en 1940 cuando entró a formar parte de la histórica orquesta de Duke Ellington. Su ingreso coincidió en el tiempo con la tambien incorporación del bajista, Jimmy Blanton. Entre 1940 y 1943, uno de los grandes momentos de la orquesta de Ellington, Webster fue un pilar indiscutible en la sección de saxos, sin duda la mejor de toda la historia del jazz, junto a Johnny Hodges, o Russell Procope. Temas como "Satín Doll" y sobre todo "In a Mellowtone" fueron escritos por Duke Ellington y Billy Strayhorn, para mayor gloria de su saxofonista tenor.
Cuando tras la II Guerra Mundial comenzó el ocaso de las Big-Bands, muchos músicos tuvieron que buscarse con mas o menos fortuna su lugar en la música de jazz como solistas, bien formando su propio grupo mas o menos estable o bien como sideman acompañando a otros músicos. A nuestro protagonista le vino bien la disgregación de las grandes orquestas del swing y en solitario consiguió los éxitos que dentro de la orquesta de Ellington quedaban de alguna forma camuflados. La peregrinación de Ben Webster cuando en 1943 dejó la orquesta de Ellington, comenzó con el grupo de Sidney Catlett a principios de 1944, Joh Kirby (julio de 1944); Stuff Smith (1945) y con Henry "Red" Allen desde noviembre de 1948, hasta septiembre de 1949. A partir de ahí, el productor Norman Granz, le liberó de sus problemas económicos cuando lo embarcó en la aventura del "Jazz at the Philharmonic" donde permaneció vinculado hasta 1959. Convertido en trotamundos, en 1964 emigró a Europa afincándose primero en Copenhague y después en Holanda, hasta que en 1969 echó anclas definitivamente en la capital danesa. En 1973, actuando en la ciudad holandesa de Leyda, sufrió un infarto que acabó con su vida en un hospital de Amsterdam.
Ben Webster, forma parte, junto a Coleman Hawkins y a Lester Young, de la triade de los grandes saxofonistas tenores de la historia del jazz.

http://apoloybaco.com/benwebsterbiografia.htm

miércoles, 21 de enero de 2009

Ramón de Algeciras





El guitarrista y compositor Ramón de Algeciras, figura destacada del flamenco y hermano de Paco y Pepe de Lucía, falleció esta madrugada (20-01-09) en Madrid, según informó a Efe la Sociedad General de Autores.
Nacido en Algeciras (Cádiz), en 1938, Ramón Sánchez Gómez tomó el nombre de su ciudad natal para bautizarse profesionalmente en el mundo del flamenco. Guitarrista, compositor y letrista, Ramón de Algeciras era el hermano mayor del guitarrista Paco de Lucía y del cantaor Pepe de Lucía.
Fue él el primero de los tres hermanos que emprendió su carrera en los tablaos. Comenzó a tocar a los 15 años bajo la dirección de su padre, Antonio Sánchez Pecino, prosiguiendo luego su carrera hasta convertirse en uno de los máximos exponentes de esa "forma tocaora".

En su larga trayectoria, Ramón de Algeciras ha acompañado a las más grandes figuras del flamenco, como Antonio Mairena, Pepe Marchena, La Niña de los Peines, Pepe Pinto o Fosforito, entre otros. Pero, sin duda, en muchos queda su recuerdo como 'guitarrista oficial' de Camarón de la Isla, en la década de los 70.
Entre sus composiciones destacan "Collar de cerezas", "Bulerías flamencas", "Almoraina", "Tango de la vieja rica", "La cueva del gato", "Vivo pa'quererte", "Siroco" o "Rosa María", con la que tantas veces acompañó a la voz de Camarón.


Paco de Lucía sextet: Live... One summer night




Grabacion en directo de un concierto de Paco de Lucía, realizada en 1984. Es el primer disco en vivo del famoso sexteto del genial guitarrista, una formación compuesta por él mismo, Jorge Pardo, Carles Benavent, Rubem Dantas, Ramón de Algerciras y Pepe de Lucía.


Camarón de la Isla: Rosa María (1976)



Publicado en el año que se casó con Dolores Montoya, La Chispa. El tema que da título al disco, los tangos Rosamaría, conquistaron al propio José el Francés cuando tenía 10 años y desde entonces, el genio de la Isla se convirtió en su principal referencia. A la guitarra, su ya inseparable Paco de Lucía y con él, su hermano Ramón de Algeciras. La mayoría de los temas del disco los compuso el padre de los dos “guitarras”, Antonio Sánchez, que descubrió a Camarón y lo unió a su hijo.

Rosario: Parte de mí (2008)



El octavo disco de Rosario lleva por título Parte de mí. En este disco ofrece una visión personal de once de las canciones que le han marcado su vida. Parte de mi muestra su universo musical más íntimo con versiones de temas como "El sitio de mi recreo" de Antonio Vega, "No dudaría" de su hermano Antonio, "Te quiero te quiero" de Nino Bravo o "Como me la maravillaría yo" de su madre, Lola Flores. "No he querido hacerlas mejor que ellos ni grabar nada pretencioso, simplemente las he hecho un poco mías y las he acercado a mi mundo musical", dice Rosario.Parte de mí se grabó en Madrid entre los meses de noviembre de 2007 y febrero de 2008, con producción dirigida y realizada por Fernando Illán, su productor habitual."He sentido que éste era el momento para hacer un buen disco de versiones, lo considero un regalo para mis fans y un regalo para mí. Son canciones que forman parte de mi vida".

1.Por Tu Ausencia (De Manzanita)
2.Algo Contigo (Del Argentino Chico Novarro)
3.Algo De Mí (De Camilo Sesto)
4.Ojalá Que Llueva Café (De Juan Luis Guerra)
5.La Distancia (De Roberto Carlos)
6.No Dudaría (De Antonio Flores)
7.Te Quiero Te Quiero (De Nino Bravo)
8.El Sitio De Mi Recreo (De Antonio Vega)
9.Nada De Nada (De Cecilia)
10.Palabras De Amor (Joan Manuel Serrat)
11.Cómo Me La Maravillaría Yo (De Lola Flores)

Rosario - Parte De Mi [2008].zip

martes, 20 de enero de 2009

Carles Benavent, Jorge Pardo, Tino di Geraldo: Sin precedentes (2008)



http://www.flamenco-world.com/artists/trio/etri29122008.htm
‘El trío’ prosigue viaje... a su ritmo. Casi una década se han tomado Jorge Pardo, Carles Benavent y Tino di Geraldo para volver al ruedo discográfico. ‘Sin precedentes’ es el segundo álbum de este “triángulo equilátero” del flamenco instrumental. El saxofonista, el bajista y el batería hacen, según Jorge, “una puesta al día de la propuesta” que, hasta ahora, sólo se había plasmado en ‘El directo de Sevilla’ grabado en 1999. La evidente diferencia con aquel primer álbum es el trabajo en estudio. Como dice Tino, “en el laboratorio aprietas al máximo”. Tanto, que hasta ellos mismos han quedado sorprendidos por aspectos como el “sonidazo” y las “ocurrencias”. Para Carles es “un disco para escuchárselo muchas veces”. Para Jorge, “un disco sin precedentes... en la historia”. ¿Por qué?

La historia de ‘Sin precedentes’ (pero pronunciado con acento brasileño, eh) empezó, como recuerda Carles Benavent, “con una cosa que tenía Jorge. Vino a mi casa, me soltó una flauta que tenía allí, yo le puse un bajo y le dije que si Tino ponía una batería, empezábamos un disco”. Y es, precisamente, la pieza que abre el disco, un fandango que firman los tres. A partir de ahí, comenzó el ir y venir de pistas. “El saxo y el bajo los íbamos grabando cada uno en casa, lo mismo que algunas ediciones de Tino, y ya la batería y la mezcla se hizo en estudio”.
El disco tiene, en total, ocho cortes. Según explica Jorge, “hay un poco más de lo mismo, lo que pasa es que la elaboración es diferente en estudio. De lo mismo, en el sentido de hacer algunas nuevas versiones de temas nuestros”. Jorge Pardo firma ‘Maid Marian’ y ‘Cora Cora’, Carles Benavent aporta ‘El tiempo vuela’ y ‘Sujétame... que lo mato’, y de Tino de Geraldo son ‘Mi Carmen’ y ‘Diego’. A estas composiciones propias, se suma un préstamo: ‘Ahora’, del percusionista y compositor José Antonio Galicia. Con este repertorio, el trío asegura mantenerse fiel a sí mismo: “No es muy diferente a lo que hemos hecho, es diferente el sistema. Es una puesta al día de la propuesta”, concreta Pardo.
Y a la propuesta de este trío (‘el trío’) se le ha colocado habitualmente la etiqueta ‘flamenco jazz’. Como dice Carles, “algo hay que poner para que la gente tome alguna referencia”. Pero tiene su porqué. A juicio de Jorge, “somos personas que manejamos lenguajes musicales diferentes, pero coincidimos en el flamenco, que es nuestro punto de conexión principal”, apunta Jorge Pardo. La parte jazz, según comenta Tino di Geraldo, es más relativa: “Depende de lo que se entienda por jazz, porque se puede entender muy fácilmente como género. Y hacemos todo lo contrario, que el jazz quiera decir “haz lo que te dé la gana”, además del sentido de las improvisaciones y los solos. Y del flamenco, pues tomamos melodías y ritmos. Aunque no queramos, sale”. Son conscientes de que la originalidad de su fórmula parte de esta conexión jonda, aunque nada hay de premeditado ni de forzado: “Una de las cosas que tenemos en común los tres es que siempre hemos hecho las cosas que nos gustan a nosotros, nuestra música nos tiene que sorprender a nosotros mismos. Nunca hemos pensado en hacer una fórmula para que sea un éxito”.
Por eso Jorge Pardo subraya que “lo más significativo no es lo que tocamos, sino cómo lo tocamos. Podemos abordar, en un momento dado, cualquier tema. Hacemos un género nuestro, hemos inventado un género, aunque no hacemos jazz ni flamenco ni nada concreto”. El desafío es, según Tino, “que seamos sólo una batería, un bajo y una flauta; ya de partida, es fuerte”. Lo concreta Carles al especificar que, para él, “es fuerte que el bajo sea el único instrumento armónico que hay. Tengo que dar más armonía, pero a mí me gusta, siempre he tendido a pasarme y a hacer más de la cuenta... Y aquí estoy a mis anchas porque hago lo que me da la gana”.
De esa libertad se nutre la formación: “Eso es lo que nos gustó cuando nos encontramos los tres solos tocando, sentimos una grata sensación de libertad... aunque cansen más estas actuaciones”. Se emplean a fondo, como dice Tino, en “potenciar esa sobriedad de batería, bajo y flauta. Aunque seamos tres, podríamos llevar máquinas, secuencias, un set de percusión, mandolinas... pero hemos intentado hacerlo lo más desnudo posible, solo tres cosas y cuanto más solas mejor, ese es el reto”.
También -como comenta Carles- esa es la idea del disco. “Hemos tenido discusiones de ponernos freno y hemos llegado a la conclusión de que el disco tiene que sonar a trío, que se note que hay tres cosas”. Y de ser fieles a esa estrategia en ‘Sin precedentes’ han quedado más que satisfechos. Carles dice estar “muy contento del sonido, del sonidazo. ¡Y de las ocurrencias! Yo creo que es un disco para escuchárselo muchas veces. Los temas no es que sean muy complicados, pero están llenos de detalles. Se puede distinguir muy bien quién es cada cual y suenan muy distintos los instrumentos”. A lo que Tino agrega que “no veas lo que hay ahí de curro, no tiene nada que ver con el directo. En el laboratorio aprietas al máximo y, de repente, ves el resultado de algo tan currado y que nunca habíamos hecho así. Cada uno hemos grabado nuestros discos, hemos colaborado unos con otros, pero esto de los tres concentrados en esta historia y en estudio es la primera vez, por eso teníamos muchas ganas de hacerlo. Y luego resulta que a mí, particularmente, me sorprende”.



Carles Benavent, Tino Di Geraldo, Jorge Pardo (Jazz)_Sin Precedentes (2008).zip

Hilario Camacho: A pesar de todo (1972)

Este es el primer disco de Hilario Camacho.


Hilario Camacho (Madrid, 8 de junio de 1948 - íbidem, 16 de agosto de 2006) fue un cantautor español.
Mientras cursaba estudios universitarios de Economía, perteneció al grupo Canción del Pueblo, junto a cantautores como Elisa Serna, Adolfo Celdrán, o Carmina Alvárez y, al que mas adelante, se unirían Manuel Toharia(10) y Julia León(1)entre otros. Se trataba de un fenómeno paralelo a la Nova Canco catalana, "aunque sin la financiación y el apoyo de la burguesía, como en Cataluña"(7). Fue a partir del acto fundacional de este grupo, que tuvo lugar en Noviembre de 1967 en el Instituto Ramiro de Maeztu en Madrid [1], cuando salieron del ámbito universitario al que habían limitado sus actuaciones. En 1967, al igual que se había creado Edigsa en Barcelona, se crea la sociedad EDUMSA (Editorial Universitaria Madrileña Sociedad Anónima), que produjo discos del colectivo Grupo Canción del Pueblo[2] [3] con el título unitario de "Ensayo" (6). Abandona sus estudios de Económicas y recorre Suecia, Inglaterra, Holanda "vagabundeaba con mi guitarra procurando resolver el problema de la existencia" volviendo a España para realizar el Servicio Militar [4]. Comenzó su trayectoria profesional en 1972 con el álbum A pesar de todo. Uno de sus mayores éxitos lo obtuvo con Tristeza de amor 1986, álbum que contenía la canción que servía de entrada a la serie del mismo nombre, que obtuvo un gran éxito de audiencia en la televisión española. En enero de 1989 colaboró con Wyoming, Moncho Alpuente, Sabina, Aute y Luis Pastor, en "Todos por el humo" (9), grabado para protestar ante lo que consideraban como excesivo proteccionismo del Estado de los no fumadores. Participó en conciertos de diversos eventos como la Expo 92 de Sevilla (agosto de 1992), el Encuentro de Cantautores con motivo del Xacobeo 93 (Orense, septiembre de 1993), la I Semana de la Canción de Autor (Madrid, junio de 1995) o el Día Mundial de la Música (Madrid, junio de 1996) (8).
Compuso para artistas como Joaquín Sabina (Taxi!, Güisqui sin soda, Negra noche...), Pablo Guerrero, Luz Casal, Pedro Ruy-Blas (La niña de los Montoya, La Cometa 1976) María del Mar Bonet. Colaboró con el grupo la La Cucharada (5) tocando en directo con ellos o componiendo, Made in U.S.A. y No soy formal, la primera de ellas compuesta al alimón con Moncho Alpuente y ambas en el disco "El limpiabotas que quería ser torero" 1979. Colaboró también con Martirio y con grupos de teatro. Algunas de sus obras más conocidas son las canciones que compuso para la serie de animación David el gnomo. El 23 de octubre de 2006 se celebra un concierto gratuito en memoria del cantautor en el Teatro Lope de Vega (Madrid) con artistas como Luis Eduardo Aute, Kiko Veneno, Miguel Ríos, Caco Senante, Manolo Tena o Javier Álvarez. Su música ha sido utilizada en las películas "Manuela" (1975), de Gonzalo García Pelayo, "Lola" (1985), de Bigas Luna cantando la canción 'Ese veneno'; en "Eres mi héroe" (11) aparece la canción "El peso del mundo es amor"; en "Una pequeña movida" (12 )película de Vicente Sainz de 1982 . También como intérprete ha aparecido en "Autopsia" (1973), de Juan Logar(13).
http://es.wikipedia.org/wiki/Hilario_Camacho



Hilario Camacho_1972 - A pesar de todo.zip

sábado, 17 de enero de 2009

Marc Moulin: I Am You - 2007



Marc Moulin es un compositor y productor belga, intérprete del teclado. Aunque ha alcanzado la popularidad gracias a sus dos recientes trabajos para Blue Note, lleva desde la década de los sesenta en el mundo del jazz. Su actual música es un electro-jazz con muchos puntos en común con el St Germain de Tourist. Bases electrónicas de deep-house e influencias latinas, a las que se superponen inspiradas melodías de jazz, con toques de funk. Es por tanto una fusión de electrónica (la rítmica) y de acústica (las melodías están interpretadas por grandes músicos de jazz). Así pues, más que jazz electrónico, se puede calificar como jazz con acompañamiento electrónico.


Es, y esto es lo importante, uno de los grandes del nu-jazz, del mismo modo que en los 70 fue uno de los que más brillantemente introdujeron el uso de la electrónica en el jazz.


El jazzman comenzó su carrera musical como intérprete del teclado, en 1969, en el St. Tropez Jazz Octet, con el que grabó Jazz Goes Swinging, y junto al guitarrista Philip Catherine (al que produciría tres álbumes), con Streams.


Formó Placebo (no confundir con la banda británica actual), grupo de jazz-funck-rock con el que grabaría tres grandes magníficos álbumes: Ball of eyes (1971), ganador de un premio en el Festival de Jazz de Montreux, en 1972; 1973 (1973) y Placebo (1974). Algunos de los mejores temas de estos tres discos fueron recuperados en un recopilatorio, Placebo sessions 1971-1974, editado en 1999 por Counterpoint Records, sello que también editó Sam suffy (juego de palabras que suena, en francés, como “me basta”), clásico del belga, aparecido en 1975, con la participación de Bruno Castellucci (batería) y Richard Rousselet (trompeta).


A finales de los setenta, creó la formación Telex, junto a Dan Lacksman y Michel Moers, que experimentaba con la electrónica, fusionándola con el pop, el funk y el rock Grabaron cinco álbumes: Looking for St. Tropez (1978 ), Neurovision (1980), Sex. Birds & Bees (1981), Wonderful world (1984) y Looney tunes (1986). El mayor hit de Telex fue Moscow disco, que influenció enormemente al los pioneros del techno de Detroit. Seis años después, veía la luz el álbum Maessagge, con un sonido menos experimental y más ambiental.


Tras una década, el belga da un salto cualitativo al firmar por el mítico sello de jazz Blue Note, interesado en fichar a nuevos artistas que mantengan al sello estadounidense en la primera fila de la vanguardia del jazz. Edita dos exitosos álbumes, Top Secret (2002), que vende más de cien mil unidades en todo el mundo y Entertainment (2004), que va camino de repetir el éxito comercial de su predecesor, tras haber repetido una favorable acogida por parte de la crítica. Estos dos trabajos han convertido al compositor en uno de los artistas punteros de la escena nu-jazz. En el 2005, Blue Note reedita Sam Suffy, en ocasión del 30 aniversario de su grabación y, un año después, Placebo years 1971-1974.


En abril del 2007 llega a las tiendas I am you.


Muere el 26 de Septiembre del 2008 a causa de un cáncer.




Marc Moulin - I Am You (blue note) - 2007.zip

viernes, 16 de enero de 2009

Grateful Dead: Rocking_The_Cradle



Grateful Dead (también conocidos entre sus seguidores como "The Dead") fue un grupo de rock estadounidense influenciado por la psicodelia. Creado en 1965 por integrantes de otro grupo, "Mother McCree's Uptown Jug Champions", Grateful Dead se dieron a conocer gracias a su estilo de composición único y ecléctico --que fusionaba elementos del rock, folk, bluegrass, blues, country y jazz-- y por las largas improvisaciones que realizaban en sus actuaciones.
Algunos de los fans del grupo les siguieron de concierto en concierto durante años. Estos seguidores, denominados "Deadheads" ('cabezas muertas'), fueron conocidos por su dedicación a la música del grupo.
Grateful Dead se convirtió en la banda residente de facto de los Merry Pranksters (Bromistas Alegres) de Ken Kesey, con su sonido primerizo altamente influenciado por los Acid Tests ('Tests de Ácido') empapados de LSD de Kesey, así como por el R&B. Sus influencias musicales variaron ampliamente basándose en la música psicodélica de la época, combinándola con blues, jazz, rock and roll y bluegrass. Estas distintas influencias fueron destiladas en un todo diverso y psicodélico que convirtió a Grateful Dead en "los padrinos pioneros del mundo de las bandas de improvisación (jambands)".





Grateful_Dead-Rocking_The_Cradle01.zip
Grateful_Dead-Rocking_The_Cradle02.zip
Grateful_Dead-Rocking_The_Cradle03.zip

Miles Davis: Kind of Blue




Puro Miles Davis

‘Kind of blue’ es uno de los mejores discos de la historia. Una obra maestra enigmática y sensual con la que Miles Davis reinventó el jazz. Cincuenta años después, se reedita un clásico imprescindible.Ocurrió en 1987. El presidente Reagan entregaba un reconocimiento oficial por toda su carrera a Ray Charles y convocó a ilustres afroamericanos. En la Casa Blanca se presentó Miles Davis, ajeno a toda etiqueta: pantalones negros de cuero, un chaleco encima de otro, chaqueta de esmoquin con una serpiente roja en la espalda. Cualquier otro sexagenario habría sido arrestado por hortera; él estaba por encima de semejantes consideraciones.
No todos los invitados eran conscientes de sus prerrogativas. Una incordiante dama de la buena sociedad de Washington se encaró con el trompetista y le preguntó malévolamente qué méritos tenía para estar allí. Miles fue a la yugular: "Bueno, he cambiado el rumbo de la música cinco o seis veces. Ahora, dígame: ¿qué ha hecho usted de importancia, aparte de ser blanca?".
Miles no exageraba, aunque un purista le podría reprochar que alguno de esos "cambios" no necesariamente fue positivo. Pero nadie le discutiría la belleza discreta de Kind of blue, el elepé que editó en 1959. Un disco que inauguraba el jazz modal, improvisaciones sobre escalas en vez de acordes. Una reunión de gigantes -contaba con el pianista Bill Evans y los saxofonistas John Coltrane y Cannonball Adderley- subordinados a la nunca explicitada visión de Miles.
Desde entonces, Kind of blue no ha dejado de venderse, alcanzando cifras millonarias. Varias generaciones de músicos, desde Quincy Jones a Pink Floyd, lo han incorporado a su lenguaje. Más que un gran disco de jazz, Kind of blue es el disco de jazz: la esencia de una música evasiva y cambiante. Funciona como contraseña para entrar en la secta de paladeadores de lo cool. Hollywood ha abusado de su carácter icónico: en Novia a la fuga, Julia Roberts le regala una copia -en vinilo- a Richard Gere, como si ella quisiera devolverle el favor por la educación mundana de Pretty woman. Mantiene propiedades curativas: lo escucha en casa Clint Eastwood, en su papel de atormentado agente del Servicio Secreto de En la línea de fuego.
Semejante fenómeno merecía todo un libro. Lo publicó Ashley Kahn en 2000 y hay traducción (Miles Davis y 'Kind of blue'. La creación de una obra maestra). Una indagación casi detectivesca sobre lo que ocurrió durante los dos días de 1959 en que se materializó. Problema: sólo vive uno de los músicos participantes, el baterista Jimmy Cobb. Un eficaz currante, pero sin perspectiva histórica: para él, inicialmente, se trató de otra grabación más. Entre los misterios a resolver: ¿deriva de sesiones improvisadas? De rebote: ¿está justificado que Miles firme como autor único?
A lo primero, cabe responder que sí, que fue una creación del momento. Davis podía llevar meses masticando la jugada, pero prefería que los músicos arribaran al estudio sin rutinas aprendidas: buscaba la respuesta fresca, la intuición inmediata. Además, tres de ellos tenían madera de líderes y convenía embridarlos. Eso exigía pasmosa seguridad por parte de Miles: en 1959 se entraba a grabar como si se acudiera a una iglesia y se asumía que todos iban convenientemente ensayados.
Como revelan los diálogos entre tomas, parte de los cuales se han recuperado para la edición del 50º aniversario, los instrumentistas pisaron cautelosa y relajadamente un terreno desconocido. Davis mostraba los rudimentos de cada pieza y se lanzaban a volar. Como cómplice, el pianista Bill Evans, por naturaleza y circunstancias, un hombre reservado. Evans argumentó convincentemente que él llegó con partes de Blue in green y Flamenco sketches. Pero en 1959 se aceptaba que la estrella de una sesión se atribuyera la autoría exclusiva de temas que se elaboraban bajo sus órdenes.
Y la estrella era Miles. Un superviviente: alardeaba de haber dejado a pelo la heroína, que destrozaría a Charlie Parker y tantos kamikazes del be-bop. Intimidante, a pesar de su hilo de voz: la leyenda aseguraba que se dañó las cuerdas vocales en una bronca con el propietario de un club. Miles no respetaba a esa especie e ignoraba sus exigencias: podía actuar de espaldas al público, oficialmente, para escuchar mejor a sus músicos (pero quería demostrar que no necesitaba hacer concesiones). Solía marcharse del escenario sin despedirse mientras su banda seguía tocando.
Los dueños de los locales tragaban. Miles atraía a una clientela apetecible: racialmente mixta y con alto porcentaje de mujeres. Era un jazzman con gancho sexual, tan seguro de su masculinidad como para expresarse, si le apetecía, con lo que muchos consideraban delicadeza femenina. Nada que ver con el genio atormentado de Parker o la exuberancia bonachona de Dizzy Gillespie: racionaba su trompeta, valoraba el silencio. Vestía impecables trajes de corte europeo. Conducía un Ferrari blanco. Se susurraba que mantenía una relación intermitente con Juliette Greco, ángel oscuro del existencialismo parisiense.
Kind of blue encajaba en su perfil de sibarita sensual. El mismo título exhibía una naturalidad coloquial: sugería que le preguntaron de qué iba el disco y él respondió que, bueno, que sonaba "como... triste". Después, Davis alegaría motivos más espirituales: que "pretendía evocar la presencia fantasmal de un coro gospel" que escuchó una noche en pleno campo. Alternativamente, que era su respuesta al pellizco ancestral de una kalimba, el piano de mano que le fascinó en un espectáculo de danzas africanas.
En 'Kind of blue' no se encuentran las melodías de Broadway que se tornaban filigranas en manos de Miles: domina el clima blues, aunque realmente sólo dos temas cumplen sus esquemas. En busca de resonancias extra, se ha sugerido que blue (azul) también insinúa aquí connotaciones eróticas: es el equivalente en inglés de "verde". Nadie se escandalizará si recordamos que Kind of blue fue accesorio indispensable para el estilo de vida que entonces preconizaba Playboy. Pero eso supone reducirle a artefacto de una época y una cultura, cuando se ha demostrado intemporal: el ambiente que crea este trabajo, a la vez robusto y sedoso, propicia la seducción. Seamos más específicos: sirve para los preliminares y para el acto, especialmente si se trata de "hacer el amor" más que de "follar".
Kind of blue pertenece a la era del elepé: hasta poco antes, los jazzmen estaban constreñidos por la duración de las placas de 78 revoluciones por minuto, lo que suponía destilar temas de alrededor de tres minutos. Esas convenciones todavía se respetaban cuando pudieron usar el soporte elepé. Pero no Miles: aquí hay piezas que se acercan a los 6, 10 o 12 minutos; nacen, crecen y terminan sin prisas. La tensión se resuelve con solos que reflejan el equilibrio de fuerzas de aquella cumbre de titanes. Bill Evans es un pianista ascético, casi impresionista, mientras Cannonball Adderley rebosa la fibra soul que en los sesenta le haría popular; Coltrane, que poco después realizaría Giant steps, parece un velocista apenas reprimido.
Miles administra su trompeta con economía. Como líder, no se deja intimidar por gente con más recursos técnicos o mayor gama expresiva; sabe lo que quiere sacar de sus asalariados, a quienes paga generosamente. Aunque artista muy competitivo, desprecia las olimpiadas del virtuosismo. Posee un lirismo tan efectivo como su sentido del drama. Finalmente, confía a muerte en su visión.
En 1959, Kind of blue sería batido -en ventas, en eco fuera del circuito del jazz, en reconocimiento mediático- por otro elepé lanzado por su misma compañía, el efectista Time out, de Dave Brubeck, que contenía el éxito Take five. Con su soberbia, cabe imaginar que a Miles se le revolvieron las tripas.
Además, un incidente le reveló dolorosamente el escaso respeto del que gozaba un negro, incluso educado y triunfador, en una urbe supuestamente liberal como Nueva York. Una semana después de publicar Kind of blue, actuaba en Birdland, el club de Broadway. Salió escoltando a una joven blanca que se subió a un taxi. Se quedó solo en la acera y un policía le ordenó que circulara. Se negó: "Estoy trabajando en el Bird-land y quiero tomar un descanso".
En segundos, la conversación derivó en discusión tipo quién-es-aquí-el-más-chulo. Un segundo policía lo resolvió atizándole con una porra. Sangrando, Miles fue arrastrado a una comisaría, donde pasó la noche antes de que pagaran su fianza: se le acusó de conducta escandalosa e intento de agresión. Le dieron cinco puntos de sutura y le quitaron la tarjeta necesaria para trabajar en locales nocturnos neoyorquinos. Era una sanción administrativa aplicada a drogadictos; complicaba la vida de un profesional del jazz, obligándole a tocar en ciudades remotas.
De no haber contado con testigos y con el respaldo del Sindicato de Músicos, ése podría haber sido el castigo de Miles. Sin embargo, su abogado amagó con una demanda de un millón de dólares y todo se diluyó: le devolvieron la licencia y retiraron los cargos. Algunos colegas urgieron a Miles para que llevara a juicio a semejantes matones con uniforme. En contra de sus impulsos, decidió darlo por zanjado: si quería seguir en Manhattan, mejor no enfrentarse al rencoroso Departamento de Policía. Con típico humor, luego comentaría un descubrimiento: una porra reglamentaria golpeando un cráneo no hacía be-bop, como se solía comentar; aquello sonaba más como un tamtan.






jueves, 15 de enero de 2009

Toumani Diabaté - The Mandé Variations - 2008


Toumani Diabaté es el más grande tañedor de kora, un equivalente a nuestro arpa con la caja de resonancia fabricada con una calabaza, de Mali y uno de los músicos más prestigiosos del continente africano. Su trayectoria artística está plagada de grandes momentos, el último el de su disco Boulevar de l’independendance, grabado junto a ls Symmetric Orchestra, una agrupación de unos cincuenta músicos del centro de África.
En The Mandé Variations, Diabaté vuleve a los orígenes, a lo simple, a la música desnuda que toca en el zaguán de su casa, y como en su debut Kaira se acompaña únicamente de su kora. Son temas propios, con algún homenaje a amigos y conocidos ausentes: Ali Farka Toure, Kaounding Cissoko, y de la tradición griot del imperio Mandé: Djourou kara nany. En todas ellas el músico da buena cuenta de su gran capacidad para la improvisación, de una técnica sublime y un ritmo adictivo.

Huong Thanh & Nguyen Le - Fragile Beauty


La cantante Huong Thanh nació en Saigon, Vietnam, en el seno de una familia de prestigiosos músicos tradicionales. Huong Thanh es una de las más bonitas voces de la comunidad vietnamita. Su proyecto “Fragile Beauty” fusiona la música étnica de Vietnam con la contemporánea acompañada por el gran guitarrista de jazz Nguyen Lee y por la interprete japonesa de koto Mieko Miyazaki

Taksim Trio



Tres instrumentos, tres músicos y tres amigos. Taksim Trío es un claro ejemplo de lo que pasa cuando tres talentos se unen y crean uno solo. Taksim Trío lo componen tres maestros y virtuosos instrumentistas: esta formado Hüsnü Senlendirici en el clarinete, Ismail Tunçbilek en el baglama y Aytaç Dogan en el kanun (Cítara). Musica con una marca propia en la que convergen diversos estilos musicales: arabesco, jazz y clásico otomano. En algunas de sus piezas suenan frases musicales que son familiares, melodias del bagaje adquirido en sus numerosos viajes. Con Taksim Trio, la fuerte personalidad de sus integrantes y sus increibles improvisaciones transporta al oyente al Corazon profundo de Estambul. Para Taksim Trío la música es sagrada y se percibe claramente en este disco.

Free Counter and Web Stats