Páginas

domingo, 13 de junio de 2010

Willie Nelson - Willie And The Wheel [Usa]

 
 

Enviado por mmortera a través de Google Reader:

 
 

vía Músicas Para Minorías de fulcanelli el 11/06/10


Bringing Willie Nelson and Western Swing revivalists Asleep at the Wheel together for an album of Western Swing classics was a dream project for legendary producer Jerry Wexler, who had wanted to do it back in the 1970s, when Willie was still with Atlantic. (It wound up being one of the last recordings he worked on before his death in 2008.) Better late than never, Nelson and the band finally teamed up for WILLIE AND THE WHEEL.The Wheel had recently backed Willie up on tour, so they knew just how to make their sound work for the singer, and sure enough, Nelson's vocals fit the band's tight-but-swinging sound like the proverbial glove. Tackling tunes made famous by Bob Wills and others, they keep it traditional, staying within the stylistic template established some six decades earlier, but still stamping the project with plenty of their own distinctive personality.
http://www.cduniverse.com/productinfo.asp?pid=7816829


Personnel: Willie Nelson (vocals); Ray Benson (vocals, acoustic guitar, electric guitar); Jason Roberts (vocals, mandolin, electric mandolin, fiddle); Elizabeth McQueen (vocals); Sam Seifert (acoustic guitar); Vince Gill (electric guitar); Eddie Rivers (steel guitar); Jonathan Doyle (clarinet); Dave Alexander (trumpet); Michael Mordecai (trombone); Paul Shaffer, John Michael Whitby, Floyd Domino (piano); Dave Miller, Kevin Smith (bass guitar); David Sanger (drums); Peter Schwarz .







1 Hesitation Blues
2 Sweet Jennie Lee
3 Fan It
4 I Ain't Gonna Give Nobody None O' This Jelly Roll
5 Oh! You Pretty Woman
6 Bring It On Down To My House
7 Right Or Wrong
8 Corrine Corrina
9 I'm Sittin' On Top Of The World
10 Shame On You
11 South (featuring Paul Shaffer and Vince Gill )
12 Won't You Ride In My Little Red Wagon



Willie And The Wheel

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Vinicius+Bethania+Toquinho - En la Fusa (Mar del Plata) [Brasil]

 
 

Enviado por mmortera a través de Google Reader:

 
 

vía Músicas Para Minorías de zeporro el 12/06/10


Maravilla de tres músicos, lanzado por el sello Trova grabado en los Estudios ION S.A en Febrero de 1971. Una belleza auditiva que debe ser disfrutada con una bebida y una buena compañia. Amigos, Vinicius+Bethania+Toquinho en La Fusa de Mar del Plata. Que lo disfruten.

Artista/Artist Vinicius de Moraes, Maria Bethania, Toquinho
Album En la Fusa (Mar del Plata)
Año/Year 1971
Pais/Country Brasil
Bitrate 320

Lado 1: 1 A Tonga da Mironga do Kabulete, 2 E de Manha, 3 Samba da Rosa, 4 Testamento, 5 Samba da Bençao

Lado 2: 6 Tarde em Itapoan, 7 Viramundo, 8 Apelo (con el "Soneto de Separación"), 9 Como dizia o poeta, 10 O que tinha de ser, 11 O dia da Criaçao



Vinicius+Bethania+Toquinho - En la Fusa - subido por taraletti

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Derek Bell - Ancient music for the irish harp [Irlanda del Norte]

 
 

Enviado por mmortera a través de Google Reader:

 
 

vía Músicas Para Minorías de Guayacas el 12/06/10


Derek Bell (George Derek Fleetwood Bell: Belfast, Irlanda del Norte, 21 de octubre de 1935 - Phoenix, Arizona, 17 de octubre del 2002): músico irlandés; arpista, dulcimerista, oboísta y compositor.

A edad muy temprana se le diagnosticó erróneamente una enfermedad que lo habría de llevar a la ceguera, así que sus padres resolvieron darle una instrucción musical. Bell era una especie de niño prodigio, y compondría su primer concierto a los 12 años.

Se graduó en el Royal College of Music en 1957. En esa época, se había hecho amigo del flautista James Galway.

Entre 1958 y 1990 compuso varias obras de música clásica; entre ellas:

* 3 sonatas para piano.
* 2 sinfonías.
* "Tres imágenes de Irlanda en el tiempo de los druidas" ("Three Images of Ireland in Druid Times"), para arpa, cuerda y timbales (1993).
* " Nocturno sobre una melodía islandesa" ("Nocturne on an Icelandic Melody"), para oboe de amor y piano (1997).
* "Tres estudios de concierto trascendentales" ("Three Transcendental Concert Studies"), para oboe y piano (2000).

Bell dominaba diversos instrumentos: varias clases de arpa, el clavecín, el cimbalón, el piano y todos los miembros de la familia moderna del oboe: el oboe pícolo, el oboe soprano, el oboe de amor, el corno inglés, el oboe bajo) y el heckelfón.

El empleo del dulcímer de macillos está bien documentado en lo que concierne a la Irlanda del s. XVIII. James Joyce (1882 - 1941), además, lo cita como instrumento callejero que oía en su tiempo.

Derek Bell comenzó a tocar un pequeño cimbalón al que llamó tiompán, como el correspondiente irlandés del medievo.

Al ser el administrador de la Orquesta Sinfónica de Belfast, le correspondía el mantenimiento de los instrumentos y conservar su correcto afinado. Llevado por la curiosidad, pidió a Sheila Larchet-Cuthbert que le enseñara a tocar el arpa. Con el tiempo iría teniendo muchos profesores de ese instrumento, y llegaría a ser oboísta y arpista de la BBC Northern Ireland Orchestra en 1965.

El Día de San Patricio de 1972, Bell actuó en la radio tocando música de Turlough Carolan, arpista ciego irlandés del s. XVIII. Por entonces, la música de Carolan era prácticamente desconocida, a diferencia de hoy, en que casi en cada disco de arpa irlandesa aparece alguna pieza suya.

En aquella ocasión, había trabajando con Derek varios miembros de The Chieftains. Bell se hizo amigo del director, Paddy Moloney. Durante un par de años, Derek grabó con la BBC Northern Ireland Orchestra y también con The Chieftains, hasta que en 1975 se hizo miembro de este grupo a tiempo completo.

Desde principios de los 60, Bell era amigo de Swami Kriyananda, que no era otro que J. Donald Walters, también inquieto compositor de música para arpa irlandesa, y - por su parte - discípulo de primera mano de Paramahansa Yogananda.

Bell y otros amigos visitaron a Kriyananda en su aldea, fundada como centro espiritual: Ananda village, en Nevada City, California. Bell escribió un prefacio para el libro de Kriyananda "El arte como un mensaje oculto" ("Art As a Hidden Message"). Éste es un extracto del prefacio: "Cuando leí el libro, quise conocerlo [...] fui varias veces a Ananda, la hermosa aldea fundada en 1968 por el propio Kriyananda [...] le propuse grabar música suya".

Eso explicaría la gran diferencia que hay entre la música del álbum "Mystic Harp. Vol II" y el resto de las grabaciones de Derek Bell. El disco, que tuvo una tibia acogida tanto entre la afición de la música clásica como entre la de la tradicional, es una colección de composiciones para arpa sola de Kriyananda (Walters) en un estilo muy de la nueva era. En agosto del 2002, un par de meses antes de morir de un paro cardíaco, Bell fue a visitar a Kriyananda por última vez.

(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Derek_Bell)

Pistas:


01. Lonesome & An Páistín Fionn (Sean Potts, Traditional)
02. Untitled Air & Thomas a Búrca (Traditional)
03. Reminscenes of Seán Ó Riada (Seán Ó Riada, Traditional)
04. Untitled Air & Colonel O'Hara (Traditional)
05. Little Molly O Love in Secret (Traditional)
06. A Soft Mild Morning (Traditional)
07. Wexford Bells (Traditional)
08. Lady Blaney (Traditional)
09. Within a Mile of Edinburgh Town (Traditional)
10. An Buachaill Caol Dubh (Traditional)
11. The Lady Iveagh & Black Rose Bud (Traditional)
12. The Dawning of the Day & Green Woods of Tragh & Captivating Youth (Traditional)
13. Carolan's Devotion (Miss Fetherston) & Mrs. Crofton (Traditional)
14. Úr Chill A' Chreagán Donn & An Fial Athair Dónal (Traditional)
15. Lullaby & Bardic Hornpipe (Traditional)
16. Harp Serenade & Paraguayan Dance in G (Sergid Cuevas, Traditional)
17. Dances from the Quechua Indians (Traditional)






DEREK BELL

Album a 192 kbps + portadas

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

viernes, 11 de junio de 2010

Refugios del Jazz

 
 

Enviado por mmortera a través de Google Reader:

 
 

vía La Quinta Disminuida de Nico el 11/06/10

¿Dónde tocan los músicos? En las calles, en los estudios de grabación, en teatros, auditorios, estadios, coliseos y, afortunadamente, en bares. Cada espacio tiene su propio carácter, incluso su propia magia, con mayores o menores cualidades, con más o menos público, que preste mucha o poca atención, pero es indiscutible que un bar, con jazz en [...]

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

BOB DYLAN – BEFORE THE FLOOD

 
 

Enviado por mmortera a través de Google Reader:

 
 

vía (título desconocido) de PEPE el 11/06/10

 

Aporte de Jorginho.

Bob Dylan – Before the Flood

01 Most likely you go your way (and I'll go mine).mp3
02 Lay lady lay.mp3
03 Rainy day women #12 & 35.mp3
04 Knockin' on heavens door.mp3
05 It ain't me, babe.mp3
06 Ballad of a thin man.mp3
07 Up on cripple creeck.mp3
08 I shall be released.mp3
09 Endless highway.mp3
10 The night they drove old dixie down.mp3
11 Stage fright.mp3
12 Don't think twice, it's all right.mp3
13 Just like a woman.mp3
14 It's all right, ma (I'm only bleeding).mp3
15 The shape I'm in.mp3
16 When you awake.mp3
17 The weight.mp3
18 All along the watchtower.mp3
19 Highway 61 revisited.mp3
20 Like a rolling stone.mp3
21 Blowin' in the wind.mp3

LINK

CARÁTULAS

***

Invitenos Un Cafe


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Dulce Pontes - LUSITANA [Portugal]

Enviado por mmortera a través de Google Reader:

vía Músicas Para Minorías de Guayacas el 10/06/10

Con cuatro años cantaba el Himno Nacional Portugués en su casa de Montijo, situada frente a Lisboa al otro lado del río Tajo. Hija de Lourdes y el contable Tomás, nació el 8 de abril de 1969, año que en la música se iba apagando la prodigiosa década de los 60 con el mítico festival de Woodstock, las últimas grabaciones de The Beatles ('Abbey Road' y su famosa portada del paso de cebra) y el asesinato de un espectador negro en Altamont a manos de los moteros Ángeles del Infierno, servicio de seguridad que había contratado The Rolling Stones. La pequeña Dulce, ajena a estos acontecimientos de la música rock que intentaba cambiar el mundo, pero que despertaría de este sueño con la violenta década de los 70, daba sus primeros pasos en los últimos años del salazarismo, en un Portugal aislado y atrasado. Fue introducida en la tradición fadista por su tío Carlos Pontes, también amante de las corridas de toros. Él fue su maestro. A los siete años empezó a frecuentar el Conservatorio Nacional de Música de Lisboa siendo el piano su instrumento de elección del que estudió hasta cuarto curso. En aquellos años escuchaba música clásica, además de música popular lusitana y anglosajona. Durante la adolescencia dedica un breve periodo al aprendizaje de danza contemporánea, pero al ser aconsejada de que ya era mayor para ser bailarina, se decide definitivamente por la música. En Montijo lidera el grupo de rock urbano Os percapita, un proyecto amateur y sin unas pretensiones de futuro. Los primeros pasos profesionales surgen cuando la joven cantante es escogida entre varias candidatas, para sustituir a la actriz principal de reparto del musical 'Enfim Sós', en noviembre de 1988. Las pruebas son realizadas en los estudios Namouche donde conocería a su futuro primer productor Guilherme Inês, un músico de prestigio que había colaborado entre otros con Zeca Afonso. Conseguiría su primer contrato musical. Después de protagonizar otro musical, es invitada en programas televisivos, grabaciones de spots publicitarios y presentaciones en el Casino de Estoril, dónde Dulce llama la atención por su calidad de voz, sus interpretaciones de fado y de temas de Shirley Bassey. El reconocimiento del público tuvo su inicio en el programa televisivo 'Regresso ao Passado', donde hacía versiones de los años 60, entre ellas 'The fool on the hill' de Lennon y McCartney. Su primer paso decisivo lo dio en el Festival Nacional de la Canción en 1991 donde obtendría el triunfo con la canción 'Lusitana Paixão', una balada soul pero con un homenaje explícito en su letra al fado. Este éxito le dio el pasaporte para representar a Portugal en el Festival de Eurovisión que se celebraría este mismo año en Roma (en Cinecittá), donde obtendría el octavo puesto (el ranking más destacado de una participación portuguesa hasta aquella edición) y el premio de la crítica a la mejor interpretación.

El año siguiente edita su primer disco Lusitana siguiendo los parámetros de la música pop.

Pistas:

01. A cantiga do bandido
02. Cavalo de cordel
03. A sul da América
04. No teu poema
05. A rapariga da bicicleta
06. Oh! barca branca
07. Tinta da China (Papel vegetal)
08. Torre de Babel do amor
09. Baldes de água fria

10. Lusitana paixão




LUSITANA

Album a 192 kbps + portada frontal

Cosas que puedes hacer desde aquí:

martes, 26 de enero de 2010

Kepa Junkera: Bilbao 00.00h




Tanto en una actividad vocal con la sonoridad del euskera al frente, como de manera instrumental en base a numerosos instrumentos autóctonos, la música tradicional vasca ha sabido integrarse notablemente en una sociedad que es cada vez más consciente de la riqueza de sus raíces culturales, bien de manera exclusivamente folclórica como en combinación con la música más popular, pop, rock o de cantautor. Uno de los grupos más representativos de la música vasca desde los 70 es sin duda Oskorri, que abordan con eficacia tanto canciones como instrumentales, y precisamente con ellos ha colaborado Kepa Junkera en numerosas ocasiones mientras desgranaba sus inquietudes musicales en discos en solitario que, en una labor sin par de aprendizaje y aptitud, ampliaban las fronteras naturales de la trikitixa, ese pequeño acordeón diatónico de botones que en las manos de un trikitilari como Kepa Junkera desarrolla melodías bailables endiabladamente rápidas (dantzas y valses fusionados con jazz o rock) o aires lentos de indudable ternura. Tras absorber influencias de diversos estilos y países, y hacer multitud de amigos en sus viajes por el mundo, por fín llegó el momento de la explosión de este trotamundos con un homenaje a su amada ciudad natal de título "Bilbao 00:00h".
'Bilbao hora cero', debería leerse en el título de este disco para poder encontrar el sentido homenaje a Astor Piazzolla en el mismo. Resistencia publicó este trabajo sin igual en 1998 en un formato más parecido a un libro que a un compact disc, dada la extensión y calidad de la información incluída, un libreto de 140 páginas que hace honor a este disco doble de inspiradísimo folclore vasco con sonido muy actual, y con un impresionante (casi increible) elenco de colaboradores que llega a superar el de otro disco mítico del folk español publicado sólo dos años antes, "A irmandade das estrelas" de un Carlos Núñez que profesa con Kepa Junkera admiración mutua. "Bilbao 00:00h" es un espacio intercultural donde se funden leyendas del acordeón (Phil Cunningham, Máirtín O'Connor), de la gaita (Liam O'Flynn, Paddy Moloney, Xosé Manuel Budiño), del violín (Alasdair Fraser), del timple canario (José Antonio Ramos), del banjo (Bela Fleck), de la flauta (Carlos Núñez), o las voces de Dulce Pontes, Pedro Guerra o Benito Lertxundi, todo ello sin perder un ápice de la identidad vasca de este bilbaíno nacido en 1965. No acaban ahí los nombres: grupos como Hedningarna, La bottine souriante, Radio Tarifa o La musgaña, grandes intérpretes como Tomás San Miguel, Javier Paxariño, Luis Delgado, Pedro Estevan, Justin Vali, Andrés Bedó o Ibon Koteron, y cómo no, los sempiternos Oskorri, acompañan a la banda de Kepa: Julio Andrade, Angel Unzu, Marie-Hélène Guillaume, Igor Otxoa y Harkaitz Martínez.

"Arin Quebec" es una soberana introducción con los empatizantes amigos de La bottine souriante, donde el zapateado de Michel Bordelau sustituye a la pandereta que lleva asociada por tradición la trikitixa, si bien el hermanamiento con mundos tan lejanos y fríos como el Quebec es si cabe más atractivo en una de las piezas más conocidas del álbum, la poderosa "Bok-Espok", composición del propio Kepa que ejecuta junto al grupo escandinavo Hedningarna. Una de las colaboraciones más bellas y sentidas es la de Pedro Guerra, que pone letra y voz a "Del Hierro a Madagascar", para ser a continuación Carlos Núñez el que deje su marca en la interpretación de la flauta de "Fasio & Lurra-Terra". En conexión directa con la música celta, destacan "Muskerraren balsa & La balso de Combouscuro" (dulce y melancólica tonada en la que el ilustrísimo acordeonista Phil Cunningham cede ese instrumento a Kepa para acometer el piano y la flauta irlandesa) y "Gesala" (costumbrista, evocadora de pequeños pueblos pesqueros, así es esta pieza a la que dan luz Alasdair Fraser y Liam O'Flynn). Sin colaboraciones especiales, "Santimamiñeko fandangoa" y "Gaztelugatxeko Martxa" muestran a Kepa Junkera y su grupo en su propia salsa, gustándose y gustándonos. Así acaba un primer CD más atractivo de cara al gran público, si bien el segundo encierra deliciosos encuentros étnicos, como la canción del malgache Justin Vali "Fali-Faly" o el clásico de Cabo Verde "Sodade" con la voz de Dulce Pontes, siempre como su nombre. Emotiva es la llegada de Oskorri en "Arin-Oskorri", si bien realmente espectacular es el siguiente tema, "Zumaia", de las mejores melodías del disco y como en todo él, de una ejecución formidable y la ayuda de Guilherme Inês en las mezclas. Para terminar, otra bailable muestra de título "Arin-Argiñeta & Ortigueira dantza", con la colaboración de Maírtín O'Connor y Alasdair Fraser.

Decía Kepa que "con el poco respeto que se ha tenido a estas músicas, el poder haber hecho discos me parece ya increíble". Lo increíble y absolutamente indispensable en la música tradicional española (incluso mundial) de las últimas décadas es este trabajo elegante, bien pensado, mejor hecho, que recibió enfervorizados aplausos por parte de crítica y público. Sus múltiples colaboraciones van más allá de su simple propósito, son auténticos lazos entre músicos comprometidos que consiguen que este disco sea, como el Bilbao que define Xabier Rekalde en la introducción del libreto, un abrazo. Y no sólo eso, una ciudad con música en todos sus rincones, una música que se abre al mundo por medio de un bilbaino cuyo nombre es conocido ya por casi todos. Y aunque acumulara hasta la fecha numerosos premios, colaboraciones y discos en solitario, "Bilbao 00:00h" fue una auténtica 'hora cero' para Kepa Junkera, cuya fulgurante carrera internacional (así como en gran parte de nuestro territorio) cobró aquí el merecido impulso y reconocimiento. Si la trikitixa era conocida en la antiguedad como 'el fuelle del infierno', Kepa Junkera se ha ganado el cielo con ese instrumento.
http://solsticiodeinvierno.blogspot.com/2010/01/kepa-junkera-bilbao-00ooh-tanto-en-una.html

Free Counter and Web Stats