lunes, 24 de diciembre de 2012
viernes, 30 de noviembre de 2012
Bunda Pandeiro: la musicalidad erótica del cuerpo humano sin género, etnicidad ni orientación sexual
Bunda Pandeiro: la musicalidad erótica del cuerpo humano sin género, etnicidad ni orientación sexual (VIDEO): Bunda Pandeiro es un cortometraje de Carlo Sampietro que celebra el cuerpo humano sin adjetivos de ningún tipo: sin género, sin etnicidad, sin orientación sexual, encontrando en los glúteos la parte donde justamente nada de esto importa porque, hasta cierto punto, en ciertas condiciones, todos los traseros de todas las personas son más o menos idénticos
martes, 27 de noviembre de 2012
domingo, 25 de noviembre de 2012
domingo, 11 de noviembre de 2012
lunes, 22 de octubre de 2012
Francesco Tristano: Buxtehude & Bach
Francesco Tristano: Buxtehude &; Bach: “La música clásica no existe”
Como la vida,
todo tiene su pequeña elegía infinita.
Como la vida,
PRIMA LA MÚSICA POI LA PAROLE
“Il certo, il certo e..
prima la musica per la parole”.
(Antonio Salieri)
“Il certo, il certo e..
prima la musica per la parole”.
(Antonio Salieri)
.........
Como la vida,
todo tiene su pequeña elegía infinita.
Como la vida,
todo tiene su voz y
su cansancio, como las innumerables praderas de Ítaca.
su cansancio, como las innumerables praderas de Ítaca.
Como la vida privada
de los árboles
(o de los náufragos), aferrada a un océano cubierto de partituras,
navegando en los ojos una imagen absurda,
un sonido que se confunde
con la nostalgia de las cosas que no he vivido.
de los árboles
(o de los náufragos), aferrada a un océano cubierto de partituras,
navegando en los ojos una imagen absurda,
un sonido que se confunde
con la nostalgia de las cosas que no he vivido.
Decidme,
¿cuando quise yo dejar de ser niña?,
¿cuándo ese cadáver
que cuenta historias dejará de exprimir
el limón de la realidad
y restregárnoslo por los ojos?
Políticos, hipócritas, creyentes...
¿cuándo?
¿cuando quise yo dejar de ser niña?,
¿cuándo ese cadáver
que cuenta historias dejará de exprimir
el limón de la realidad
y restregárnoslo por los ojos?
Políticos, hipócritas, creyentes...
¿cuándo?
Si esto sigue así ¿Quiénes compondrán la sinfonía musical de nuestro país?
Nadie. Porque no nos está quedando ninguna actividad pública intacta en la
actual situación económica, pero sobre todo ante la hegemónica ideología económica
y cultural liberal que pretende que TODO LO PÚBLICO es, por definición,
innecesario y susceptible de ser eliminado o recortado. Así, cuando la
impresión es que estábamos mejorando un poco la situación musical, España (el
Gobierno español) decide mandar música
la otra parte. La sensación de ahogo
va en aumento a cada paso que estos desalmados dan en nombre de la Democracia.
Por suerte, hace pocos días mi querido amigo Martí (que no es medio
sueco sino medio danés) me regaló una pieza musical a modo de inhalador del
compositor y organista Dietrich
Buxtehude cuyas piezas tuvieron gran importancia en la música heredada de
la música barroca.
Nadie. Porque no nos está quedando ninguna actividad pública intacta en la
actual situación económica, pero sobre todo ante la hegemónica ideología económica
y cultural liberal que pretende que TODO LO PÚBLICO es, por definición,
innecesario y susceptible de ser eliminado o recortado. Así, cuando la
impresión es que estábamos mejorando un poco la situación musical, España (el
Gobierno español) decide mandar música
la otra parte. La sensación de ahogo
va en aumento a cada paso que estos desalmados dan en nombre de la Democracia.
Por suerte, hace pocos días mi querido amigo Martí (que no es medio
sueco sino medio danés) me regaló una pieza musical a modo de inhalador del
compositor y organista Dietrich
Buxtehude cuyas piezas tuvieron gran importancia en la música heredada de
la música barroca.
Heut triumphieret Gottes Sohn (Hoy
triunfante Hijo de Dios)
triunfante Hijo de Dios)
Persiguiendo a Buxtehude me he tropezado con el maestro Francesco Tristano,
un joven y virtuoso pianista que afirma que la música clásica no existe. "Mi
marco es 2012, no 1705, y en ese sentido le doy a todo lo que hago la visión de
mi tiempo. La música clásica no existe. Mozart nunca escribió música clásica.
Es una terminología que se inventó hace 250 años y desde entonces la
arrastramos. Todo es clásico y no lo es. Escuchar y entender, nada
más". Una interesante reflexión.
un joven y virtuoso pianista que afirma que la música clásica no existe. "Mi
marco es 2012, no 1705, y en ese sentido le doy a todo lo que hago la visión de
mi tiempo. La música clásica no existe. Mozart nunca escribió música clásica.
Es una terminología que se inventó hace 250 años y desde entonces la
arrastramos. Todo es clásico y no lo es. Escuchar y entender, nada
más". Una interesante reflexión.
Este pianista protagonizó el pasado viernes el aterrizaje en España
del “Yellow Lounge” un proyecto que nació hace siete años en la escena de club
berlinesa, promovidas por la prestigiosa discográfica Deutsche Grammophon, y que se ha
ido extendiendo por ciudades como Londres, París y, ahora Madrid en Nave de
Música en Matadero Madrid.
del “Yellow Lounge” un proyecto que nació hace siete años en la escena de club
berlinesa, promovidas por la prestigiosa discográfica Deutsche Grammophon, y que se ha
ido extendiendo por ciudades como Londres, París y, ahora Madrid en Nave de
Música en Matadero Madrid.
Esta iniciativa tiene por objetivo el ofrecer la
música clásica en un envoltorio muy diferente a las habituales salas de
concierto, invitando a artistas que trabajan en las intersecciones entre la
música clásica y las nuevas formas de composición y exhibición de música, sin
escenarios ni amplificación, en un intento de desacralizar y acercar este
género.
música clásica en un envoltorio muy diferente a las habituales salas de
concierto, invitando a artistas que trabajan en las intersecciones entre la
música clásica y las nuevas formas de composición y exhibición de música, sin
escenarios ni amplificación, en un intento de desacralizar y acercar este
género.
Tristano presentó su último trabajo, "Long Walk", en el que muestra la relación entre la música de Dietrich Buxtehude y Johann Sebastian Bach. El inmenso músico alemán marcó un antes y un después en la historia de la música pero no surgió de la nada. Siendo joven, en 1705, hizo un viaje para conocer al compositor y organista Dieterich Buxtehude cuyas piezas influenciaron mucho al genio de Leipzig.
Con todos vosotros… ¡Francesco Tristano!
Canzona (BUXMV 168 de D. Buxtehude)
Aria (BWV 988 de J.S. Bach)
Como veis “A
veces la música tiene licencias. Licencia para dolerte por dentro, para
acariciarte el alma… A veces la
música te escuece dentro y otras se convierte en magia” ( Vanesa Martín ) y ahora Ven
siéntate y me lo cuentas.
veces la música tiene licencias. Licencia para dolerte por dentro, para
acariciarte el alma… A veces la
música te escuece dentro y otras se convierte en magia” ( Vanesa Martín ) y ahora Ven
siéntate y me lo cuentas.
viernes, 19 de octubre de 2012
Ballaké Sissoko - At Peace (2012) [Mali]
Ballaké Sissoko - At Peace (2012) [Mali]:
"Tres años después de aquellas noches de diagrama grabado sobre la marcha a Bamako con Vincent Segal (música de cámara), el virtuoso kora ha encontrado la paz cerca de Angulema, en el campo Charente. Continuidad en el cambio, ya que el violonchelista es todavía un clima de aventura siempre introspectiva, pero esta vez para la producción. También de vez en cuando en el disco, con otros cómplices viejo griot.
cello, guitarras, balafón todo complemento a ... . la respiración amplia y suave dentro de su huésped Ballaké Sissoko países y en diferentes configuraciones (solo, dúo, trío y quinteto), para declinar en sus veintiún cadenas infinitas variaciones de su inspiración: Mandingo oraciones sencillas, a menudo repetitivo, modulado por los cambios sutiles de ritmo o modo. Cultivar una serenidad sobrio, toca el matiz que el contraste. De repente, su nuevo libro, menos lírica, a veces falta brillo. A la inversa, el tándem formado kora y la guitarra de doce cuerdas de Aboubacar "Badian" Diabate hace maravillas, especialmente N'tomikorobougou un trance largo (diez minutos), denso, extremadamente nervioso cuando hasta los grillos juegan su parte. Siguiendo Asa Branca, recuperación fuerte en un trío brasileño estándar trae un soplo de aire fresco.
fuente
Títulos:
1. Maimouna (3:34)
2. Boubakala (4:43)
3. Badjourou (4:01)
4. Kabou (4:18)
5. Nalésonko (5:54)
6. Kalata Diata (5:23)
7. N'tomikorobougou (10:23)
8. Asa Branca (3:12)
9. Kalanso (3:18)
Una maravilla que no hay que dejar pasar!
DESCARGAR
320+covers
"Tres años después de aquellas noches de diagrama grabado sobre la marcha a Bamako con Vincent Segal (música de cámara), el virtuoso kora ha encontrado la paz cerca de Angulema, en el campo Charente. Continuidad en el cambio, ya que el violonchelista es todavía un clima de aventura siempre introspectiva, pero esta vez para la producción. También de vez en cuando en el disco, con otros cómplices viejo griot.
cello, guitarras, balafón todo complemento a ... . la respiración amplia y suave dentro de su huésped Ballaké Sissoko países y en diferentes configuraciones (solo, dúo, trío y quinteto), para declinar en sus veintiún cadenas infinitas variaciones de su inspiración: Mandingo oraciones sencillas, a menudo repetitivo, modulado por los cambios sutiles de ritmo o modo. Cultivar una serenidad sobrio, toca el matiz que el contraste. De repente, su nuevo libro, menos lírica, a veces falta brillo. A la inversa, el tándem formado kora y la guitarra de doce cuerdas de Aboubacar "Badian" Diabate hace maravillas, especialmente N'tomikorobougou un trance largo (diez minutos), denso, extremadamente nervioso cuando hasta los grillos juegan su parte. Siguiendo Asa Branca, recuperación fuerte en un trío brasileño estándar trae un soplo de aire fresco.
fuente
Títulos:
1. Maimouna (3:34)
2. Boubakala (4:43)
3. Badjourou (4:01)
4. Kabou (4:18)
5. Nalésonko (5:54)
6. Kalata Diata (5:23)
7. N'tomikorobougou (10:23)
8. Asa Branca (3:12)
9. Kalanso (3:18)
Una maravilla que no hay que dejar pasar!
DESCARGAR
320+covers
jueves, 18 de octubre de 2012
Bill Evans "Peace Piece"
Peace Piece:
Bill Evans: "Peace piece" (1958)
En paz
Cayó su cabeza sobre el teclado
casi rozándolo.
Casi tocándolo con la frente.
Sus manos, instrumentos de lo imposible,
tornaron guantes de seda
más allá del dolor.
No cruzó palabra con nadie.
Hacía tiempo que Bill Evans vivía en algún lugar lejos de todo,
de todos,
envuelto sobre sí mismo.
Apenas, una sombra.
Aquella noche, en Balboa Jazz,
el poeta se hizo carne,
y su carne, música
… y su música se perdió en el frío aire de una noche de invierno.
Chema García Martínez
jueves, 4 de octubre de 2012
martes, 2 de octubre de 2012
Cuando los elefantes sueñan con la música - Desde Francia... - 02/10/12
Nouvelle Vague, el proyecto de los franceses Olivier Libaux y Marc Collin, lleva hacia la bossa nova canciones de Joy Division, Tuxedo Moon, Sisters of Mercy o The Cure como 'Love will tear us apart', 'In a manner of speaking', 'Marian' o 'The forest'. Una de sus cantantes, Marina Celeste, ha grabado canciones como 'Amour, amour', 'Max et les ferrailleurs' y 'Samba saravah'/'Samba da bênçao', de películas de los años 60 y 70. Escuchamos las canciones viajeras de Bernard Lavilliers -'San Salvador', 'Sertao','O gringo'- y también a Rosa Passos ('Paris: de Santos Dumont aos travestis' 'Outono'), Pingarilho ('L'amour plus fort que nous') y Antenor Bogea ('Samba em Paris').
Cuando los elefantes sueñan con la música - Desde Francia... - 02/10/12
lunes, 1 de octubre de 2012
Discópolis 8.085 - Raimundo Amador en Yecla - 01/10/12
Discópolis 8.085 - Raimundo Amador en Yecla - 01/10/12
sábado, 15 de septiembre de 2012
15º Festival de Jazz de San Javier - Luis Salinas
15º Festival de Jazz de San Javier - Luis Salinas:
Concierto de Luis Salinas dentro del Festival de Jazz de San Javier.
viernes, 14 de septiembre de 2012
Charlie Musselwhite - Live At 27.Lahnsteiner Bluesfestival [2007] DVDRIP
Charlie Musselwhite - Live At 27.Lahnsteiner Bluesfestival [2007] :
Gracias al maravilloso blog de PolloKing
CHARLIE MUSSELWHITE BAND
Live 22.09.2007, Germany
1. Strange Land
2. Black Water
3. Church Is Out
4. Black Night Is Falling
5. Long Legged Woman
6. Christo Redemptor
DVDRIP 1 LINK
Gracias al maravilloso blog de PolloKing
Charlie Musselwhite - Harp, Vocals, Guitar
Chris "Kid" Anderson - Guitars
Randy Bermudes - Bass
June Core - Drums
CHARLIE MUSSELWHITE BAND
Live 22.09.2007, Germany
1. Strange Land
2. Black Water
3. Church Is Out
4. Black Night Is Falling
5. Long Legged Woman
6. Christo Redemptor
DVDRIP 1 LINK
lunes, 3 de septiembre de 2012
Chet Baker
vía Música con nocturnidad y alevosía de noreply@blogger.com (Victoria Geijo) el 2/09/12
El perfecto "beautiful looser" del jazz.
ha exaltado la calle,
la calle abierta como un ancho sueño
hacia cualquier azar.
La límpida arboleda
pierde el último pájaro, el oro último.
La mano jironada de un mendigo
agrava la tristeza de la tarde.
(Fragmento de "Atardeceres" de Jorge Luis Borges. Fotografía: Ainhoa Zapatero)
El cielo, testigo de una tregua que se acaba, tiene la quietud de un cuadro detenido en cualquier tiempo. Resuena una trompeta venerando nostalgia.
Si un común denominador tienen los músicos de jazz es el tormento y sufrimiento de sus vidas. No sé si por el contexto histórico, la noche, la vida loca o una infancia sin juguetes; pero casi todos los grandes talentos del género tuvieron un durísimo enganche a los alcoholes y las drogas más duras. Quiero creer románticamente que era la única forma que encontraban de aguantar la enorme melancolía que les provocaba su arte.
Chet Baker es otro de los muertos que tiene en su haber ese ocaso narcótico de las drogas. Guapo hasta el dolor, hasta los feos le adoraban. Estaba tan loco que los cuerdos lo envidiaban. Era tan mujeriego que las mujeres le odiaban porque les rompía el corazón; tan genial y talentoso que la vida le tenía celos y acabó por asesinarlo. Pero, a pesar de su relación auto-destructiva con las drogas, es indiscutible la magnífica música que componía, suave y melancólica, jazz sensual.
Tocaba por instinto, sin partituras, y también cantaba por instinto, con la voz triste, nostálgica, encadenando frases, con las que construyó un universo personal, capaz de arañar la esencia de la melancolía humana.
Esta noche escucharéis cómo la trompeta de Chet Baker suena amplia, sostenida, como si la cavidad bucal, armada sobre una contundente mandíbula, ejerciera de caja de resonancia. Aun no le faltaban los dientes carcomidos por la droga. Sentiréis cómo su música nos transporta al mar, al brillo de la luna, sin importar en qué lugar del mundo te encuentres. A ese lugar onírico es a donde me transporta con esta versión de My Funy Valentine
Lo mismo ocurre con su voz, meliflua y aflautada, que se vuelve susurrante e hipnótica cuando canta. Es gracioso pensar ahora que, en aquellos lejanos 50, algunos puristas del jazz no aceptaron la faceta vocal de Chet Baker. Simplemente no entendían por qué diablos se empeñaba en cantar, en lugar de limitarse a tocar la trompeta. Pero lo cierto es que todo lo que grabó Chet en esa época es absolutamente mágico y nos acompañará siempre
Los que me conocen bien saben que cada noche cierro los ojos buscando un silencio que no existe. Pero nunca pierdo la esperanza de que una música nocturna me lleve lo más cerca de él. Hoy ha sido Chek Bak. La encantadora melodía primero y el clima que crea el sonido de su voz se apoderan de mí como un bálsamo que ralentiza los tiempos innecesarios y el fuego del corazón para que empiece a latir lentamente. Y todo se vuelve como un sueño, dulce y embriagador... Almost Blue... O casi…
En 1988 vio la luz el filme biográfico "Let's get lost". Bruce Weber, su director, muestra su gran fascinación por el genio en cada una de las escenas de la película y, aunque su idea inicial se centraba únicamente en realizar un book fotográfico al músico, finalmente la estrecha relación entre ambos acabó derivando en la puesta en marcha de un largometraje de 120 minutos.
Aquí os dejo el documental al completo. Ojalá podáis conseguir el tiempo para verlo. Realmente, merece la pena.
Por último y para quienes queráis viajar por el espacio, huyendo del tiempo, en este enlace tenéis 100 videos de Chet Baker, música desgarradora que parece resbalarse desde el bronce pulido como una lágrima para llegar a los oídos trepanados por la pena; notas que son la perfecta voz que necesita el alma para expresar sus devaneos, gotas que se bifurcan por las constelaciones internas como un veneno ancestral teñido de gritos…
Felices sueños.
sábado, 1 de septiembre de 2012
viernes, 10 de agosto de 2012
sábado, 4 de agosto de 2012
sábado, 21 de julio de 2012
jueves, 5 de julio de 2012
miércoles, 4 de julio de 2012
Erase una vezz...
Trío de Jazz nacido en Turón a principios de los 80.
Apuesta arriesgada a favor de una música totalmente ajena a lo escuchado en aquella época.
Se puede decir que fueron una de las primeras formaciones de este tipo de música en Asturias.
Se nota la influencia de las grandes figuras que se empezaban a escuchar dentro del Jazz-fussion:
Al di Meola, John McLaughlin, Jaco Pastorius, Stanley Clarke, Billy Cobham, Peter Erskine, etc.
Sus componentes:
Toli Morilla a la Guitarra (Oviedo)
Manuel Baquero a la Batería (Turón)
Gustavo Salinas al Bajo (Turón)
La música de este Trío de Jazz se basaba principalmente en Standard clásicos, versiones arregladas de temas conocidos de la época y composiciones propias.
Descargar
sábado, 16 de junio de 2012
martes, 15 de mayo de 2012
jueves, 10 de mayo de 2012
miércoles, 9 de mayo de 2012
lunes, 7 de mayo de 2012
Javier Vaquero
Sabor mediterráneo de la mano del jazz y del flamenco
Vivimos tiempos convulsos en absolutamente todo. Uno de los ámbitos en los que la incertidumbre es más que evidente es el del negocio discográfico. Por ello son muchos, innumerables, incluso mayoría, los solistas de mayor o menor relevancia que están optando por ser ellos los creadores, editores, productores y hasta distribuidores de sus propios discos. Así se opta por publicar álbumes al amparo de sellos o personas de confianza que no supongan más que un trámite obligado y no problemático para la humilde, laboriosa y siempre encomiable labor compositiva.
En esta política de producción minoritaria pero segura, se encuentra el guitarrista formado en el "Taller de Músics" y afincado en Gavá, Javier Vaquero un muy reciente descubrimiento, tengo que confesarlo. Por la cara que le puse a mi amigo Ovi el día que me habló de él (las mujeres de ambos trabajan juntas) supo enseguida que no sabía de quien me estaba hablando. Su sorpresa fue mayúscula porque este guitarrista versátil, que toca la guitarra española, acústica y eléctrica, mandola y banjo de cinco cuerdas, es una de las figuras del jazz, mi música nocturna por excelencia, en concreto de jazz fusión más consolidadas de nuestro país. Aunque, por lo que sé, a él no le gusta mucho eso de las etiquetas.
Por otra parte se demostró lo poco que vemos la televisión ya que participaba en el programa de la Sexta TV Buenafuente en la sección dedicada al flamenco en clave humor donde Javier re-versionaba temas clásicos, actuales, y temas infantiles en clave flamenca con su guitarra acompañado de Martí Soler al cajón, Berto y Ana Morgade al cante. Si no lo visteis en su día, como es mi caso, obligado clicar aquí.
Cuando el Primero de Mayo Ovi me lo presentó al finalizar los parlamentos de la masiva manifestación de Barcelona y tuve, así, el placer de saludarlo personalmente, pensé que había llegado el momento oportuno de zambullirme en él, investigar y saborear tanto oficio. Así he sabido que su labor se ha venido desarrollando en las tareas de acompañamiento de artistas de muy diversa índole, desde vocalistas como Rosa, Ramón o Manuel Carrasco de Operación Triunfo hasta, Dyango, Los Manolos o Alejandro Martínez o y esto me llega más al alma, flamencos como Ginesa Ortega. Con su grupo Javier Vaquero Group (guitarra, teclados, bajo y percusiones), ha actuado, entre otros, en cartelera del prestigioso XIII Festival de Jazz de San Javier (Murcia) en el que fue una verdadera revelación. Aquí le tenemos con Raul Patiño interpretando la canción Dulce de Leche
De la mano de su grupo habitual nos hace un recorrido con la premisa de una guitarra melódica, con variedad de percusiones y recursos instrumentales, toque de técnica muy sobria en lo que a recursos flamencos se refiere (alzapúas o picados sobre todo) y facilidad para la escucha. Siempre con el telón de fondo de sus vivencias personales y geográficas. Su directo está lleno de matices, cargado de energía y con un refrescante sabor mediterráneo.
A Javier Vaquero parece gustarle jugar con armonías que son más usuales en el jazz, utilizando también las tensiones típicas de los acordes flamencos. Todo ello con un virtuosismo y una técnica muy loable.
En su disco "7 Soles, 7 Lunas", su segundo álbum, donde la fuerza del flamenco y la libertad del jazz se unen con más química que nunca, Javier nos lleva de viaje, navegando en las aguas del jazz, la sonoridad mediterránea y el flamenco. De este disco, os animo a escuchar Sobre Ruedas un tema de gran unidad y coherencia estructural, tema con el que ganó el certamen "Yamaha Guitar Hero".
Con claras influencias de Paco de Lucía, Vicente Amigo y Camarón, en lo referente al flamenco y de Miles Davis y Pat Metheny su estilo nos recuerda por momentos los mejores discos de Lee Ritenour y Luis Salinas. Pero tiene, al mismo tiempo, un toque muy personal que infunde a las composiciones el sello de lo auténtico. Para acabar os dejo la filmación del día del certamen.
De Javier oiremos hablar mucho, muchísimo más. No tengo la menor duda. Felices sueños y feliz semana.
viernes, 30 de marzo de 2012
jueves, 29 de marzo de 2012
sábado, 24 de marzo de 2012
viernes, 9 de marzo de 2012
domingo, 26 de febrero de 2012
Jordi Savall, Hesperion XXI, Montserrat Figueras, Lior Elmaleh - Mare Nostru...
vía Mi país, el mediterráneo. de Mediterraneo el 26/02/12
«Sin los sentidos no hay memoria,
y sin memoria no hay inteligencia.»
Voltaire, Aventura de la memoria, 1773
La idea esencial de nuestros libros-CD y especialmente de éste, dedicado a la civilización mediterránea, es la búsqueda de los elementos capaces de establecer vínculos entre la música y la historia. O, mejor aun, de revivir y comprender los momentos importantes de nuestra memoria histórica gracias a la emoción y la belleza de la música, y gracias a la luz aportada por las reflexiones y los comentarios de nuestros historiadores, filósofos, escritores y poetas.
Nuestra elección musical para ilustrar esta diversidad se ha concretado a partir de dos fuentes principales: las tradiciones orales sefardíes, bereberes, griegas, árabes, hebraicas, andaluzas y catalanas; y los repertorios manuscritos de la Edad Media, del Trecento, de Kantemiroglu y compositores como el gran maestro griego Angeli o el sultán otomano Selim III, además de los taksims (improvisaciones) que preceden a los makams otomanos, así como las improvisaciones desarrolladas a partir de temas populares como los romances o melodías sefardíes y la maravillosa melodía catalana El cant dels aucells. Esta canción, presentada primero en versión instrumental con instrumentos antiguos, es ofrecida después en una versión contemporánea sobre un poema de Manuel Forcano, en un diálogo entre la voz de Ferran Savall y el qanun, el ud, el kaval, el contrabajo y la percusión.
Las civilizaciones y los pueblos de «Nuestro Mar» se forjaron a partir de dos grandes ríos independientes pero siempre comunicantes: las invasiones y las migraciones; y los desarrollos de las tres principales religiones. Por eso, como tan bien constata Maurice Aymard, la historia del Mediterráneo es sobre todo la historia de múltiples migraciones, invasiones, expansiones y diásporas; esa historia se ha visto moldeada tanto por la llegada de pueblos nuevos como por las sucesivas expansiones: griega, fenicia, romana, árabe, cristiana, otomana. La gran mayoría de los pueblos que habitan hoy en el Mediterráneo llegaron de fuera y ello en una fecha lo bastante reciente, desde el segundo milenio antes de nuestra era hasta la Edad Media, como para permitirnos fechar con cierta precisión su llegada.
Sin embargo, el Mediterráneo es también la historia de la mitología, la filosofía, las antiguas creencias, el pensamiento espiritual y los conflictos muy estrechamente ligados a las tres principales religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Como describe Roger Arnaldez: «Sea cual sea el origen de las religiones, el politeísmo parece corresponderse bien con la experiencia práctica de los hombres enfrentados con una naturaleza hostil, un terreno en el que luchan entre sí potencias opuestas, los vientos y las aguas, los fuegos del cielo y la tierra, arrastrando en sus furiosos embates los destinos y los trabajos de los hombres. Las guerras incesantes entre los pueblos no dejaban de ser una imagen de esa discordia constante». Los filósofos, por su parte, intentaron reducir los caos. Para Heráclito, «Polemos (la guerra) es el padre de todo, el rey de todo» y busca fervorosamente los principios de la concordia en lo que llama «el Logos». Sin embargo, «sólo al divergir se converge consigo mismo: acople de tensiones como en el arco y la lira»; y añade «de las cosas discordantes surge la más bella armonía» y «todo sucede según discordia». No cabe duda de que la evolución del pensamiento griego hacia la concepción de un Dios único se vio retardada durante mucho tiempo por los particularismos religiosos de las polis. Fue con el imperio de Alejandro cuando nació cierto cosmopolitismo cuya influencia fue innegable en la afirmación de la idea monoteísta en el contexto griego.
El Dios único fue revelado a los hebreos, pero se trata de un Dios celoso que quiere ser el único en recibir el culto de los hombres. Es un monoteísmo muy exclusivo, que exige a su pueblo el completo abandono de los «ídolos» e incluso el alejamiento de todos los pueblos idólatras. A diferencia de lo que ocurrió en el caso de los griegos, en quienes la evolución fue más una aventura del pensamiento que una peripecia histórica, los hijos de Israel llegaron a concebir su Dios mediante una lucha real contra unos pueblos extranjeros que los rodeaban y amenazaban su existencia y su libertad nacional, pero también su fidelidad a Dios: el Rey de las Naciones, rey de Israel fundamentalmente, que había hecho con su pueblo una alianza en la Ley. En los últimos siglos de la Antigüedad y los primeros de la era cristiana, los judíos se establecieron por los contornos del Mediterráneo y, sobre todo, en Alejandría y Roma, donde constituyeron una primera diáspora. Como explica Roger Arnaldez, es sobre todo la presencia de la población judía en Alejandría y el hecho de que ésta estuviera helenizada lo que permitió la obra magistral de Filón, quien quiso acercar al espíritu helenístico, alimentado de platonismo y estoicismo pero también curioso ante las religiones mistéricas orientales, la idea profunda del pensamiento mosaico y el sentido simbólico de la Ley.
Cuando nació Jesús de Nazaret, el judaísmo atravesaba unas crisis sociales y políticas, y se hallada sacudido por diversas concepciones religiosas. En su seno se oponían fariseos, saduceos y zelotes; y también estaba los esenios, a los que conocemos mejor gracias a los manuscritos del mar Muerto, y los terapeutas, que quizá estaban vinculados a ellos y de los que Filón habló en su De vita contemplativa. El Dios único predicado por Cristo es, en efecto, el de Abraham, Isaac y Jacob. Sin embargo, ya no es exclusivo de aquellos con quien Él hizo su alianza. Se eleva por encima de los conflictos humanos: «Dios es amor», tal es la inmensa y novedosa revelación que anuncia Juan en su primera carta (4:8). No obstante, Juan utiliza la palabra aguapé para eliminar toda referencia a las teogonías y cosmogonías basadas en imágenes sexuales, revela el misterio de la vida íntima de ese Dios vivo que anunciaban los profetas y enseña que el hombre está llamado a participar en esa vida por el amor: «amémonos, pues, los unos a los otros. El que ama es hijo de Dios y conoce a Dios» (4:7). Nacido en el judaísmo, el cristianismo vivió primero en un medio judeocristiano. Sin embargo, san Pablo yendo más lejos que Filón de Alejandría, comprendió que su fe sólo podía ser recibida por los gentiles si cortaba con la Ley mosaica: «Pues sostenemos que el hombre queda justificado por la fe, independientemente de las obras de la ley. ¿O es Dios sólo de los judíos? ¿No lo es también de los gentiles? Sí, también de los gentiles, ya que hay un único Dios» (Romanos 4:28-30).
El cristianismo se impuso políticamente con el emperador Constantino. Se comprende, pues, que el pueblo del Antiguo Testamento –a menudo despreciado y maltratado por los romanos, y más aun por los triunfales cristianos–, privado de su Templo en Jerusalén, privado de profetas, se replegara bajo la guía de sus doctores en torno a la salvaguarda de lo único que le quedaba: su Libro. Lo transcribieron, fijaron, estudiaron palabra a palabra a lo largo de toda su vida, porque era su razón de ser y existir. Se desarrolló, así, en perfecto aislamiento una inmensa literatura que se apoyaba en la Mishná, los Talmudes de Jerusalén y Babilonia, la Halajá y la Hagadá, y que produjo el surgimiento de la Cábala y la mística judía.
Mientras tanto, los cristianos siguieron sendas muy diferentes. También estudiaron los libros sagrados, pero se habían convertido en portadores de la civilización grecorromana. Una vez se convirtió en la oficial del Imperio, la religión cristiana se vio enfrentada a un gran peligro: el gusto por la riqueza y los fastos, el gusto del poder. Sin embargo, paralelamente se conservó y desarrolló un espíritu de pobreza, de sencillez y humildad con el monaquismo en Occidente, con san Benito y su regla: vida de obediencia, oración, penitencia y trabajo.
La última conmoción experimentada en el espacio mediterráneo medieval fue la rápida conquista de ciudades y territorios por parte de los «jinetes de Alá». Es de nuevo Roger Arnaldez quien nos recuerda que esos jinetes llegados de los desiertos de Arabia no eran invasores corrientes, ávidos sin más de conquistas y botín (aunque los hombres no se hayan librado nunca de todas las codicias): llevaban consigo una nueva fe, predicada por el profeta Mahoma y que se presentaba como el recordatorio de la fe de Abraham, el padre de los creyentes, el amigo de Dios. Era necesario restaurarla, porque los judíos y los cristianos la habían falseado, disimulando o alterando las verdades contenidas en la Torá y el Evangelio auténticos revelados a los profetas Moisés y Jesús. El monoteísmo absoluto se encuentra afirmado en el Corán, palabra eterna e increada de Dios, del modo más brutal y tajante. «Predica, en el nombre de tu Señor, el que te ha creado» (96:1). El hombre no debe interrogarlo sobre sus acciones ni sus mandamientos, porque es mas bien Él quien interroga al hombre (21:23). De sus servidores se exige estricta obediencia y sumisión a su voluntad. La palabra islam significa precisamente esa sumisión, y el islam se presenta como la restauración de una verdad única que debe unir a todos los creyentes. «Di : "¡Oh, gente del Libro! ¡Venid a una palabra común a nosotros y a vosotros!, que no adoramos sino a Dios y no le asociamos nada, que no utilizamos, ni unos ni otros, señores fuera de Dios"» (3:57/64). No cabe duda de que por la sencillez de su dogma el islam puede presentarse como la fe que debería ser común a los tres monoteísmos: un solo Dios, una sola fe, una sola comunidad; pero la fe, según un célebre hadiz consiste en creer en Dios, en los ángeles, los Libros, los Enviados, el Último Día y en lo que está predeterminado en bien y en mal.
Podría parecer que todos los monoteísmos deberían coincidir en torno a semejante credo, pero en tanto que religiones positivas reveladas, no pueden llegar a entenderse. Los Libros, los Enviados no son los mismos o no se comprenden del mismo modo.
No obstante, hay un terreno en el que se manifiestan algunas convergencias. En las tres religiones la idea de un Dios único plantea problemas comunes a todos, y ha habido literalistas y fundamentalistas. Aunque la filosofía griega termina por imponer en todas partes marcos conceptuales; y la lógica de Aristóteles, métodos de razonamiento. En Bagdad, en la Casa de la Sabiduría, la Bayt al Hikma fundada por el califa Mamun, se concentró el legado filosófico y científico de Alejandría. Allí se congregaron sabios judíos, cristianos y musulmanes para traducir las obras griegas.
En el plano humano, el rostro actual del Mediterráneo es, ante todo, obra de tres grandes conjuntos de movimientos migratorios, escalonados a lo largo de más de tres milenios. El primero y el más prolongado, del año 2000 antes de nuestra era hasta el final de las invasiones bárbaras, puebla las penínsulas y las costas del norte; hititas, griegos, itálicos y celtas de este a oeste y, después del fracaso de Roma en su intento de contenerlos, francos, lombardos y eslavos. Todo ello al precio de sacudidas brutales, de inmensos estragos generadores de largas regresiones: la destrucción, en el siglo XII antes de nuestra era, de los reinos aqueos de Micenas y Argos por una segunda oleada de invasores griegos, los dorios, inaugura una Edad Media comparable a la que sigue al colapso de Roma ante el empuje bárbaro.
Los otros dos movimientos migratorios son, siempre según Maurice Aymard, obra de dos grupos, más restringidos en número, de grandes nómadas: los árabes y los turcos. Los primeros llegan a partir del siglo VII procedentes de sus desiertos tropicales de Oriente Próximo, arrollan la débil resistencia de Bizancio e imponen en dos siglos desde Bagdad hasta Gibraltar su novísima fe y su lengua; se expanden incluso hacia el norte, ocupan España y Sicilia, y asuelan las costas de Italia y Francia. Los segundos, procedentes de las frías estepas del Asia central, se instalan en Anatolia a partir del siglo XI: tres siglos más tarde, el Estado de los Osmanlíes consigue establecerse sólidamente en los Balcanes para luego apoderarse de Constantinopla y someter hasta Argel a todo el islam mediterráneo. Estambul consigue la paradoja de convertirse en época de Solimán el Magnífico en la primera ciudad turca, pero también en la primera ciudad griega, armenia, judía... Ningún rastro, es cierto, de conversión forzosa: los «infieles» tienen en todas partes su lugar, confirmado por un impuesto especial. A partir de ese momento, la cesura fundamental no opone el norte y el sur, sino Oriente y Occidente.
Durante todos esos siglos antiguos, las migraciones configuraron la historia y la unidad del Mediterráneo: hoy amenazan con deshacerla. Contra esa amenaza se alza hoy la misma revuelta, la misma búsqueda apasionada de identidades en peligro de ser destruidas por la nivelación lingüística, política y económica.
Dispersándose por todo el perímetro del Mediterráneo, Atenas y Jerusalén fundaron con el concurso de sus culturas filosóficas y religiosas la civilización del mundo occidental. Nos sumamos a la esperanza de Roger Arnaldez, cuando nos dice: «Debemos esperar la reanudación de tales contactos entre pensadores de los tres monoteísmos mediterráneos en condiciones que podrían ser hoy más favorables aun que en el pasado». Nuestras culturas y nuestras civilizaciones saldrían muy beneficiadas de la aparición de un verdadero diálogo intercultural entre Oriente y Occidente; un verdadero diálogo que permitiría, si consiguen encontrar el camino para ello, si no la unidad al menos un redescubrimiento de los ideales comunes que las animan y de los valores compartidos que les proporcionan fuerza y originalidad. Unos ideales y unos valores cuya patria original fue este antiguo MARE NOSTRUM que es nuestra cuenca mediterránea.
Dejemos, pues, hablar la historia para comprender mejor el sentido de nuestros orígenes y nuestras tragedias, de nuestros conflictos y nuestras esperanzas, y dejemos sonar la música, para que nos haga sentir, gracias al diálogo de las voces y los instrumentos, hasta qué punto la infinita riqueza de nuestra diversidad musical «mediterránea» puede ser una fuente inagotable de emociones y belleza, de diálogos y descubrimientos. Creemos, como Amin Maalouf, que «para devolver algunas señales de esperanza a nuestra humanidad desorientada, hay que ir mucho más allá de un diálogo de culturas y de creencias, hacia un diálogo de almas. Tal es, en estos inicios del siglo XXI, la misión irremplazable del arte».
JORDI SAVALL
Montserrat Figueras, Lior Elmaleh
HESPÈRION XXI
Y. Dalal, G. Dinçer, D. El Maloumi, P. Estevan, H. Güngör, P. Hamon, P. Memelsdorff, A. Lawrence-King
G. Mouradian, N. Nedyalkov, D. Psonis, H. Sarikouyoumdjian, F. Savall, M.S. Tokaç, Y. Tokcan, D. Türkan, F. Yarkın
CD 1
1. La Guirnalda de rosas (M. Figueras, L. Elmaleh). Romance Sépharade (Espagne XVe s./Rhodes)
2. Saltarello [Mss. CSM 77-119]. Alfonso X El Sabio (Espagne)
3. Kamti Beivshan Layla (L. Elmaleh). Chant Hébreu (Israël)
4. Gagauski (kaval, morisca & percussion). Danse turque (Balkans)
5. Berceuse Amazig (M. Figueras, D. El Maloumi). Tradition Berbère (Maroc)
6. A la una yo nací (inste.). Sépharade (Sarajevo)
7. Üsküdar (G. Dinçer). Chant traditionnel (Turquie)
8. Las Estrellas de los cielos (improvisation instr.). Sépharade (Alexandrie)
9. LaMoledet shuvi roni (L. Elmaleh). Asher Mizrahi (Jérusalem)
10. Taksim & Makam Kurdi Pesrev (instr.). Angeli (Grèce ca.1680)
11. Alef, mem shin (M. Figueras). Sépharade (Turquie)
12. Taksim - Pesendîde « Saz Semârsi » (instr.). Selim III. Istanbul (1800)
13. Noumi noumi yaldati (M. Figueras, L. Elmaleh). Berceuse Hébraïque (Israël)
14. La Armada Turca (instr.). Mélodie Sépharade (Istanbul)
CD 2
1. En la Santa Helena (instr.). Sépharade (Sophie)
2. Shaar petach Dodi (L. Elmaleh). Chant Hébreu (Israël)
3. Taksim Kanun (improvisation). Hakan Güngör (Istanbul)
4. Nana andaluza : Duerme mi niña (M. Figueras). Traditionnel (Espagne)
5. El Rey que tanto madruga (instr.). Sépharade (Maroc)
6. Ana Av Rajman (L. Elmaleh). Chant Hébreu (Maroc)
7. Chominciamento di gioia (Istanpitta) (P. Hamon, P. Estevan). Mss. Trecento (Italie ca.1300)
8. Berceuse Κοιμησου Χαiδεμενο Μου (M. Figueras). Chant traditionnel (Grèce)
9. El cant dels Aucells (instr.). Chant traditionnel (Catalogne)
10. Hon Tahon (L. Elmaleh). Chant Hébreu (Israël)
11. Taksim & Makam «Rast Murass'a» Mss. D. Cantemir n.214 (Istanbul, 1690)
12. Adonenu Elohenu (M. Figueras). Sépharade (Tunisie)
13. Taksim & danse Bulgare. Traditionnel (Bulgarie)
14. Mireu el nostre mar (F. Savall) improvisation, M. Forcano (texte) F.Savall (mus.)
inici
y sin memoria no hay inteligencia.»
Voltaire, Aventura de la memoria, 1773
La idea esencial de nuestros libros-CD y especialmente de éste, dedicado a la civilización mediterránea, es la búsqueda de los elementos capaces de establecer vínculos entre la música y la historia. O, mejor aun, de revivir y comprender los momentos importantes de nuestra memoria histórica gracias a la emoción y la belleza de la música, y gracias a la luz aportada por las reflexiones y los comentarios de nuestros historiadores, filósofos, escritores y poetas.
Nuestra elección musical para ilustrar esta diversidad se ha concretado a partir de dos fuentes principales: las tradiciones orales sefardíes, bereberes, griegas, árabes, hebraicas, andaluzas y catalanas; y los repertorios manuscritos de la Edad Media, del Trecento, de Kantemiroglu y compositores como el gran maestro griego Angeli o el sultán otomano Selim III, además de los taksims (improvisaciones) que preceden a los makams otomanos, así como las improvisaciones desarrolladas a partir de temas populares como los romances o melodías sefardíes y la maravillosa melodía catalana El cant dels aucells. Esta canción, presentada primero en versión instrumental con instrumentos antiguos, es ofrecida después en una versión contemporánea sobre un poema de Manuel Forcano, en un diálogo entre la voz de Ferran Savall y el qanun, el ud, el kaval, el contrabajo y la percusión.
Las civilizaciones y los pueblos de «Nuestro Mar» se forjaron a partir de dos grandes ríos independientes pero siempre comunicantes: las invasiones y las migraciones; y los desarrollos de las tres principales religiones. Por eso, como tan bien constata Maurice Aymard, la historia del Mediterráneo es sobre todo la historia de múltiples migraciones, invasiones, expansiones y diásporas; esa historia se ha visto moldeada tanto por la llegada de pueblos nuevos como por las sucesivas expansiones: griega, fenicia, romana, árabe, cristiana, otomana. La gran mayoría de los pueblos que habitan hoy en el Mediterráneo llegaron de fuera y ello en una fecha lo bastante reciente, desde el segundo milenio antes de nuestra era hasta la Edad Media, como para permitirnos fechar con cierta precisión su llegada.
Sin embargo, el Mediterráneo es también la historia de la mitología, la filosofía, las antiguas creencias, el pensamiento espiritual y los conflictos muy estrechamente ligados a las tres principales religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Como describe Roger Arnaldez: «Sea cual sea el origen de las religiones, el politeísmo parece corresponderse bien con la experiencia práctica de los hombres enfrentados con una naturaleza hostil, un terreno en el que luchan entre sí potencias opuestas, los vientos y las aguas, los fuegos del cielo y la tierra, arrastrando en sus furiosos embates los destinos y los trabajos de los hombres. Las guerras incesantes entre los pueblos no dejaban de ser una imagen de esa discordia constante». Los filósofos, por su parte, intentaron reducir los caos. Para Heráclito, «Polemos (la guerra) es el padre de todo, el rey de todo» y busca fervorosamente los principios de la concordia en lo que llama «el Logos». Sin embargo, «sólo al divergir se converge consigo mismo: acople de tensiones como en el arco y la lira»; y añade «de las cosas discordantes surge la más bella armonía» y «todo sucede según discordia». No cabe duda de que la evolución del pensamiento griego hacia la concepción de un Dios único se vio retardada durante mucho tiempo por los particularismos religiosos de las polis. Fue con el imperio de Alejandro cuando nació cierto cosmopolitismo cuya influencia fue innegable en la afirmación de la idea monoteísta en el contexto griego.
El Dios único fue revelado a los hebreos, pero se trata de un Dios celoso que quiere ser el único en recibir el culto de los hombres. Es un monoteísmo muy exclusivo, que exige a su pueblo el completo abandono de los «ídolos» e incluso el alejamiento de todos los pueblos idólatras. A diferencia de lo que ocurrió en el caso de los griegos, en quienes la evolución fue más una aventura del pensamiento que una peripecia histórica, los hijos de Israel llegaron a concebir su Dios mediante una lucha real contra unos pueblos extranjeros que los rodeaban y amenazaban su existencia y su libertad nacional, pero también su fidelidad a Dios: el Rey de las Naciones, rey de Israel fundamentalmente, que había hecho con su pueblo una alianza en la Ley. En los últimos siglos de la Antigüedad y los primeros de la era cristiana, los judíos se establecieron por los contornos del Mediterráneo y, sobre todo, en Alejandría y Roma, donde constituyeron una primera diáspora. Como explica Roger Arnaldez, es sobre todo la presencia de la población judía en Alejandría y el hecho de que ésta estuviera helenizada lo que permitió la obra magistral de Filón, quien quiso acercar al espíritu helenístico, alimentado de platonismo y estoicismo pero también curioso ante las religiones mistéricas orientales, la idea profunda del pensamiento mosaico y el sentido simbólico de la Ley.
Cuando nació Jesús de Nazaret, el judaísmo atravesaba unas crisis sociales y políticas, y se hallada sacudido por diversas concepciones religiosas. En su seno se oponían fariseos, saduceos y zelotes; y también estaba los esenios, a los que conocemos mejor gracias a los manuscritos del mar Muerto, y los terapeutas, que quizá estaban vinculados a ellos y de los que Filón habló en su De vita contemplativa. El Dios único predicado por Cristo es, en efecto, el de Abraham, Isaac y Jacob. Sin embargo, ya no es exclusivo de aquellos con quien Él hizo su alianza. Se eleva por encima de los conflictos humanos: «Dios es amor», tal es la inmensa y novedosa revelación que anuncia Juan en su primera carta (4:8). No obstante, Juan utiliza la palabra aguapé para eliminar toda referencia a las teogonías y cosmogonías basadas en imágenes sexuales, revela el misterio de la vida íntima de ese Dios vivo que anunciaban los profetas y enseña que el hombre está llamado a participar en esa vida por el amor: «amémonos, pues, los unos a los otros. El que ama es hijo de Dios y conoce a Dios» (4:7). Nacido en el judaísmo, el cristianismo vivió primero en un medio judeocristiano. Sin embargo, san Pablo yendo más lejos que Filón de Alejandría, comprendió que su fe sólo podía ser recibida por los gentiles si cortaba con la Ley mosaica: «Pues sostenemos que el hombre queda justificado por la fe, independientemente de las obras de la ley. ¿O es Dios sólo de los judíos? ¿No lo es también de los gentiles? Sí, también de los gentiles, ya que hay un único Dios» (Romanos 4:28-30).
El cristianismo se impuso políticamente con el emperador Constantino. Se comprende, pues, que el pueblo del Antiguo Testamento –a menudo despreciado y maltratado por los romanos, y más aun por los triunfales cristianos–, privado de su Templo en Jerusalén, privado de profetas, se replegara bajo la guía de sus doctores en torno a la salvaguarda de lo único que le quedaba: su Libro. Lo transcribieron, fijaron, estudiaron palabra a palabra a lo largo de toda su vida, porque era su razón de ser y existir. Se desarrolló, así, en perfecto aislamiento una inmensa literatura que se apoyaba en la Mishná, los Talmudes de Jerusalén y Babilonia, la Halajá y la Hagadá, y que produjo el surgimiento de la Cábala y la mística judía.
Mientras tanto, los cristianos siguieron sendas muy diferentes. También estudiaron los libros sagrados, pero se habían convertido en portadores de la civilización grecorromana. Una vez se convirtió en la oficial del Imperio, la religión cristiana se vio enfrentada a un gran peligro: el gusto por la riqueza y los fastos, el gusto del poder. Sin embargo, paralelamente se conservó y desarrolló un espíritu de pobreza, de sencillez y humildad con el monaquismo en Occidente, con san Benito y su regla: vida de obediencia, oración, penitencia y trabajo.
La última conmoción experimentada en el espacio mediterráneo medieval fue la rápida conquista de ciudades y territorios por parte de los «jinetes de Alá». Es de nuevo Roger Arnaldez quien nos recuerda que esos jinetes llegados de los desiertos de Arabia no eran invasores corrientes, ávidos sin más de conquistas y botín (aunque los hombres no se hayan librado nunca de todas las codicias): llevaban consigo una nueva fe, predicada por el profeta Mahoma y que se presentaba como el recordatorio de la fe de Abraham, el padre de los creyentes, el amigo de Dios. Era necesario restaurarla, porque los judíos y los cristianos la habían falseado, disimulando o alterando las verdades contenidas en la Torá y el Evangelio auténticos revelados a los profetas Moisés y Jesús. El monoteísmo absoluto se encuentra afirmado en el Corán, palabra eterna e increada de Dios, del modo más brutal y tajante. «Predica, en el nombre de tu Señor, el que te ha creado» (96:1). El hombre no debe interrogarlo sobre sus acciones ni sus mandamientos, porque es mas bien Él quien interroga al hombre (21:23). De sus servidores se exige estricta obediencia y sumisión a su voluntad. La palabra islam significa precisamente esa sumisión, y el islam se presenta como la restauración de una verdad única que debe unir a todos los creyentes. «Di : "¡Oh, gente del Libro! ¡Venid a una palabra común a nosotros y a vosotros!, que no adoramos sino a Dios y no le asociamos nada, que no utilizamos, ni unos ni otros, señores fuera de Dios"» (3:57/64). No cabe duda de que por la sencillez de su dogma el islam puede presentarse como la fe que debería ser común a los tres monoteísmos: un solo Dios, una sola fe, una sola comunidad; pero la fe, según un célebre hadiz consiste en creer en Dios, en los ángeles, los Libros, los Enviados, el Último Día y en lo que está predeterminado en bien y en mal.
Podría parecer que todos los monoteísmos deberían coincidir en torno a semejante credo, pero en tanto que religiones positivas reveladas, no pueden llegar a entenderse. Los Libros, los Enviados no son los mismos o no se comprenden del mismo modo.
No obstante, hay un terreno en el que se manifiestan algunas convergencias. En las tres religiones la idea de un Dios único plantea problemas comunes a todos, y ha habido literalistas y fundamentalistas. Aunque la filosofía griega termina por imponer en todas partes marcos conceptuales; y la lógica de Aristóteles, métodos de razonamiento. En Bagdad, en la Casa de la Sabiduría, la Bayt al Hikma fundada por el califa Mamun, se concentró el legado filosófico y científico de Alejandría. Allí se congregaron sabios judíos, cristianos y musulmanes para traducir las obras griegas.
En el plano humano, el rostro actual del Mediterráneo es, ante todo, obra de tres grandes conjuntos de movimientos migratorios, escalonados a lo largo de más de tres milenios. El primero y el más prolongado, del año 2000 antes de nuestra era hasta el final de las invasiones bárbaras, puebla las penínsulas y las costas del norte; hititas, griegos, itálicos y celtas de este a oeste y, después del fracaso de Roma en su intento de contenerlos, francos, lombardos y eslavos. Todo ello al precio de sacudidas brutales, de inmensos estragos generadores de largas regresiones: la destrucción, en el siglo XII antes de nuestra era, de los reinos aqueos de Micenas y Argos por una segunda oleada de invasores griegos, los dorios, inaugura una Edad Media comparable a la que sigue al colapso de Roma ante el empuje bárbaro.
Los otros dos movimientos migratorios son, siempre según Maurice Aymard, obra de dos grupos, más restringidos en número, de grandes nómadas: los árabes y los turcos. Los primeros llegan a partir del siglo VII procedentes de sus desiertos tropicales de Oriente Próximo, arrollan la débil resistencia de Bizancio e imponen en dos siglos desde Bagdad hasta Gibraltar su novísima fe y su lengua; se expanden incluso hacia el norte, ocupan España y Sicilia, y asuelan las costas de Italia y Francia. Los segundos, procedentes de las frías estepas del Asia central, se instalan en Anatolia a partir del siglo XI: tres siglos más tarde, el Estado de los Osmanlíes consigue establecerse sólidamente en los Balcanes para luego apoderarse de Constantinopla y someter hasta Argel a todo el islam mediterráneo. Estambul consigue la paradoja de convertirse en época de Solimán el Magnífico en la primera ciudad turca, pero también en la primera ciudad griega, armenia, judía... Ningún rastro, es cierto, de conversión forzosa: los «infieles» tienen en todas partes su lugar, confirmado por un impuesto especial. A partir de ese momento, la cesura fundamental no opone el norte y el sur, sino Oriente y Occidente.
Durante todos esos siglos antiguos, las migraciones configuraron la historia y la unidad del Mediterráneo: hoy amenazan con deshacerla. Contra esa amenaza se alza hoy la misma revuelta, la misma búsqueda apasionada de identidades en peligro de ser destruidas por la nivelación lingüística, política y económica.
Dispersándose por todo el perímetro del Mediterráneo, Atenas y Jerusalén fundaron con el concurso de sus culturas filosóficas y religiosas la civilización del mundo occidental. Nos sumamos a la esperanza de Roger Arnaldez, cuando nos dice: «Debemos esperar la reanudación de tales contactos entre pensadores de los tres monoteísmos mediterráneos en condiciones que podrían ser hoy más favorables aun que en el pasado». Nuestras culturas y nuestras civilizaciones saldrían muy beneficiadas de la aparición de un verdadero diálogo intercultural entre Oriente y Occidente; un verdadero diálogo que permitiría, si consiguen encontrar el camino para ello, si no la unidad al menos un redescubrimiento de los ideales comunes que las animan y de los valores compartidos que les proporcionan fuerza y originalidad. Unos ideales y unos valores cuya patria original fue este antiguo MARE NOSTRUM que es nuestra cuenca mediterránea.
Dejemos, pues, hablar la historia para comprender mejor el sentido de nuestros orígenes y nuestras tragedias, de nuestros conflictos y nuestras esperanzas, y dejemos sonar la música, para que nos haga sentir, gracias al diálogo de las voces y los instrumentos, hasta qué punto la infinita riqueza de nuestra diversidad musical «mediterránea» puede ser una fuente inagotable de emociones y belleza, de diálogos y descubrimientos. Creemos, como Amin Maalouf, que «para devolver algunas señales de esperanza a nuestra humanidad desorientada, hay que ir mucho más allá de un diálogo de culturas y de creencias, hacia un diálogo de almas. Tal es, en estos inicios del siglo XXI, la misión irremplazable del arte».
JORDI SAVALL
Montserrat Figueras, Lior Elmaleh
HESPÈRION XXI
Y. Dalal, G. Dinçer, D. El Maloumi, P. Estevan, H. Güngör, P. Hamon, P. Memelsdorff, A. Lawrence-King
G. Mouradian, N. Nedyalkov, D. Psonis, H. Sarikouyoumdjian, F. Savall, M.S. Tokaç, Y. Tokcan, D. Türkan, F. Yarkın
CD 1
1. La Guirnalda de rosas (M. Figueras, L. Elmaleh). Romance Sépharade (Espagne XVe s./Rhodes)
2. Saltarello [Mss. CSM 77-119]. Alfonso X El Sabio (Espagne)
3. Kamti Beivshan Layla (L. Elmaleh). Chant Hébreu (Israël)
4. Gagauski (kaval, morisca & percussion). Danse turque (Balkans)
5. Berceuse Amazig (M. Figueras, D. El Maloumi). Tradition Berbère (Maroc)
6. A la una yo nací (inste.). Sépharade (Sarajevo)
7. Üsküdar (G. Dinçer). Chant traditionnel (Turquie)
8. Las Estrellas de los cielos (improvisation instr.). Sépharade (Alexandrie)
9. LaMoledet shuvi roni (L. Elmaleh). Asher Mizrahi (Jérusalem)
10. Taksim & Makam Kurdi Pesrev (instr.). Angeli (Grèce ca.1680)
11. Alef, mem shin (M. Figueras). Sépharade (Turquie)
12. Taksim - Pesendîde « Saz Semârsi » (instr.). Selim III. Istanbul (1800)
13. Noumi noumi yaldati (M. Figueras, L. Elmaleh). Berceuse Hébraïque (Israël)
14. La Armada Turca (instr.). Mélodie Sépharade (Istanbul)
CD 2
1. En la Santa Helena (instr.). Sépharade (Sophie)
2. Shaar petach Dodi (L. Elmaleh). Chant Hébreu (Israël)
3. Taksim Kanun (improvisation). Hakan Güngör (Istanbul)
4. Nana andaluza : Duerme mi niña (M. Figueras). Traditionnel (Espagne)
5. El Rey que tanto madruga (instr.). Sépharade (Maroc)
6. Ana Av Rajman (L. Elmaleh). Chant Hébreu (Maroc)
7. Chominciamento di gioia (Istanpitta) (P. Hamon, P. Estevan). Mss. Trecento (Italie ca.1300)
8. Berceuse Κοιμησου Χαiδεμενο Μου (M. Figueras). Chant traditionnel (Grèce)
9. El cant dels Aucells (instr.). Chant traditionnel (Catalogne)
10. Hon Tahon (L. Elmaleh). Chant Hébreu (Israël)
11. Taksim & Makam «Rast Murass'a» Mss. D. Cantemir n.214 (Istanbul, 1690)
12. Adonenu Elohenu (M. Figueras). Sépharade (Tunisie)
13. Taksim & danse Bulgare. Traditionnel (Bulgarie)
14. Mireu el nostre mar (F. Savall) improvisation, M. Forcano (texte) F.Savall (mus.)
inici
sábado, 25 de febrero de 2012
lunes, 13 de febrero de 2012
Nature by Numbers
A movie inspired on numbers, geometry and nature, by Cristóbal Vila
Go to www.etereaestudios.com for more info about movie
Music: "Often a Bird" by Wim Mertens
miércoles, 25 de enero de 2012
lunes, 23 de enero de 2012
Etta James, la fiera nunca domada
vía Imaginariums de noreply@blogger.com (Jordi R.) el 20/01/12
Qué gran pérdida para la música. Me estoy quedando sin mis damas preferidas.
Diego A. Manrique
Etta James, que falleció hoy en el hospital Riverside Community de California, por culpa de complicaciones en la leucemia que padecía, por era la proverbial dama de armas tomar. En 2009,arremetía contra Barack Obama, que prefirió llamar a Beyoncé Knowles para las celebraciones de su toma de posesión en Washington. El presidente y su esposa bailaron acaramelados con At last, uno de los grandes éxitos de Etta,pero cantado por Beyoncé.
Otra suplantación más, que dolía por venir de quién se suponía lo bastante sensible para evitar esos deslices. Llovía sobre mojado, dado que Etta James había sido encarnada por Beyoncé en la película Cadillac Records, un retrato de la discográfica Chess que se tomaba muchas libertades con la historia real deEtta. Su indignación resultaba comprensible: Beyoncé, el modelo fashion de feminidad negra, se llevaba toda la atención mientras ella, la original,solo podía actuar en locales modestos.
Y es que EttaJames siguió trabajando hasta que su cuerpo dijo basta, debilitado por la leucemia y el alzheimer. En noviembre, Verve/Universal publicó The dreamer,un disco de soul sorprendentemente robusto, y no digamos para tratarse de una cantante de 73 años. La jubilación nunca fue una opción para artistas como Etta James, que no componían y que no recibieron suficiente compensación de muchas de las discográficas que contaron con sus servicios.
Paradigma delas glorias y miserias de la música negra, Jamesetta Hawkins nació en LosÁngeles en 1938. Nunca conoció a su padre, posiblemente blanco (ellasospechaba que pudo ser Minnesota Fats, un maestro del billar inmortalizado enla película El buscavidas). Educada musicalmente en la iglesia baptista,era menor de edad cuando llamó la atención de Johnny Otis, otro extraordinariobuscavidas, que la lanzó con una canción lujuriosa, Roll with me Henry,púdicamente rebautizada en la galleta del disco como The wallflower.
Tuvo más éxitos considerables durante la segunda mitad de los años cincuenta pero su visibilidad aumentó en 1960, cuando fichó para el sello Chess, en Chicago.Leonard Chess la vio como vocalista de amplio espectro y la hizo grabar desde baladas empapadas de violines (Trust in me o la citada At last)hasta sesiones de jazz, aparte de un incendiario directo, Etta James rocksthe house. Con la eclosión del soul a mediados de los sesenta, Ettapudo sacar al aire todos sus recursos de mujer brava y lenguaraz. Fascinó al gran público con Tell mama y la dolorida I'd rather go blind,ambas grabadas en 1967 con los músicos blancos de Muscle Shoals, en Alabama.
Todo setorció poco después. La muerte de Leonard Chess provocó la decadencia de su compañía, incapaz de proporcionar el impulso que necesitaba Etta. Aún peor:ella, que había flirteado con muchas drogas, se convirtió en heroinómana. Los años, las décadas, se fundieron en un vertiginoso carrusel de malas compañías,detenciones, condenas, intentos de desintoxicación. Aunque también hubo discos con admiradores como el productor Jerry Wexler, responsable del potente Deepin the night.
Pudo equivocarse a la hora de escoger amantes pero Etta nunca desperdició sus poderes: durante su época dura, el redactor de estas líneas acudió a verla a un pequeño restaurante del downtown de Los Ángeles. En un escenario mínimo,con una banda elemental, dio cumplida cuenta de sus clásicos…y desapareció nada más cobrar, a pesar de que había accedido a una entrevista.
Con la ayuda del experto David Ritz, explicó sus altibajos vitales en una descarnada autobiografía, Rage to survive: the Etta James story (1995) . Se podía permitir la sinceridad ya que su carrera se volvió a enderezar a finales de los ochenta. No pudo tomar el puesto de Janis Joplin, como fantaseaban algunos productores, pero facturó discos espléndidos en Island y Private Music.Solucionó elegantemente caprichos -o encargos- como Mistery lady,colección de piezas identificadas con Billie Holiday, y Christmas,canciones navideñas.
La reedición de su material clásico, en antologías del calibre de R & B dynamite oThe Chess box, ayudó a situarla históricamente. Había en ella un descaro natural, que explica tanto sus andanadas contra Obama y Beyoncé, como las audacias en su repertorio. Para consternación de sus doctores, su reciente disco contenía odas al alcohol y al tabaco, aparte de una insospechada versión de Welcome to the jungle, de Guns 'N' Roses.
Otra suplantación más, que dolía por venir de quién se suponía lo bastante sensible para evitar esos deslices. Llovía sobre mojado, dado que Etta James había sido encarnada por Beyoncé en la película Cadillac Records, un retrato de la discográfica Chess que se tomaba muchas libertades con la historia real deEtta. Su indignación resultaba comprensible: Beyoncé, el modelo fashion de feminidad negra, se llevaba toda la atención mientras ella, la original,solo podía actuar en locales modestos.
Y es que EttaJames siguió trabajando hasta que su cuerpo dijo basta, debilitado por la leucemia y el alzheimer. En noviembre, Verve/Universal publicó The dreamer,un disco de soul sorprendentemente robusto, y no digamos para tratarse de una cantante de 73 años. La jubilación nunca fue una opción para artistas como Etta James, que no componían y que no recibieron suficiente compensación de muchas de las discográficas que contaron con sus servicios.
Paradigma delas glorias y miserias de la música negra, Jamesetta Hawkins nació en LosÁngeles en 1938. Nunca conoció a su padre, posiblemente blanco (ellasospechaba que pudo ser Minnesota Fats, un maestro del billar inmortalizado enla película El buscavidas). Educada musicalmente en la iglesia baptista,era menor de edad cuando llamó la atención de Johnny Otis, otro extraordinariobuscavidas, que la lanzó con una canción lujuriosa, Roll with me Henry,púdicamente rebautizada en la galleta del disco como The wallflower.
Tuvo más éxitos considerables durante la segunda mitad de los años cincuenta pero su visibilidad aumentó en 1960, cuando fichó para el sello Chess, en Chicago.Leonard Chess la vio como vocalista de amplio espectro y la hizo grabar desde baladas empapadas de violines (Trust in me o la citada At last)hasta sesiones de jazz, aparte de un incendiario directo, Etta James rocksthe house. Con la eclosión del soul a mediados de los sesenta, Ettapudo sacar al aire todos sus recursos de mujer brava y lenguaraz. Fascinó al gran público con Tell mama y la dolorida I'd rather go blind,ambas grabadas en 1967 con los músicos blancos de Muscle Shoals, en Alabama.
Todo setorció poco después. La muerte de Leonard Chess provocó la decadencia de su compañía, incapaz de proporcionar el impulso que necesitaba Etta. Aún peor:ella, que había flirteado con muchas drogas, se convirtió en heroinómana. Los años, las décadas, se fundieron en un vertiginoso carrusel de malas compañías,detenciones, condenas, intentos de desintoxicación. Aunque también hubo discos con admiradores como el productor Jerry Wexler, responsable del potente Deepin the night.
Pudo equivocarse a la hora de escoger amantes pero Etta nunca desperdició sus poderes: durante su época dura, el redactor de estas líneas acudió a verla a un pequeño restaurante del downtown de Los Ángeles. En un escenario mínimo,con una banda elemental, dio cumplida cuenta de sus clásicos…y desapareció nada más cobrar, a pesar de que había accedido a una entrevista.
Con la ayuda del experto David Ritz, explicó sus altibajos vitales en una descarnada autobiografía, Rage to survive: the Etta James story (1995) . Se podía permitir la sinceridad ya que su carrera se volvió a enderezar a finales de los ochenta. No pudo tomar el puesto de Janis Joplin, como fantaseaban algunos productores, pero facturó discos espléndidos en Island y Private Music.Solucionó elegantemente caprichos -o encargos- como Mistery lady,colección de piezas identificadas con Billie Holiday, y Christmas,canciones navideñas.
La reedición de su material clásico, en antologías del calibre de R & B dynamite oThe Chess box, ayudó a situarla históricamente. Había en ella un descaro natural, que explica tanto sus andanadas contra Obama y Beyoncé, como las audacias en su repertorio. Para consternación de sus doctores, su reciente disco contenía odas al alcohol y al tabaco, aparte de una insospechada versión de Welcome to the jungle, de Guns 'N' Roses.
Fuente
lunes, 16 de enero de 2012
Badi Assad (2010) [Brasil]
vía GPS SONORO de zeporro el 15/01/12
Cuando tenía 19 años, ganó el mejor guitarrista del brasileño Villa-Lobos Concurso Internacional en Río de Janeiro.Badi fue elegido al año siguiente como el único guitarrista para representara Brasil en el "Concurso Internacional de Viña del Mar" en Chile.
Badi Assad estudió música en la Universidad del Estado de Río de Janeiro. En1989 grabó su primer disco, Shades of Dance, publicado sólo en Brasil, ala vez, más tarde reeditado en CD en 2003, dado a conocer internacionalmente con cuatro bonus tracks, nombre Danza de las olas. Entonces comenzó a Badi voces experimentación, la producción de sonidos de percusión con la boca, que combinado con su desempeño en la guitarra, caracterizar sus grabaciones posteriores.
01.A Bela e a Fera - Feminina
02.Você não entendeu nada 03.Bacherolette
04 Estudo # 1 - Assum preto
05 Vrap
06 Ponta de areia
07 Drume negrita - O mundo é um moinho
08 Ondas (Waves)
09 The being between
10 Joana Francesa
11 Asa branca - Ai que saudade d'ocê
12 Básica
13 Vacilão
14 A banca do distinto
15 Zoar
16 Feminina
Badi Assad
subido por repsempre
domingo, 8 de enero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)